Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/9085
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_ES
dc.contributorMartha Leticia Martínez Martínezes_ES
dc.creatorMaría Candelaria Guzmán Hernándezes_ES
dc.date2019-09-02-
dc.date.accessioned2023-08-30T17:43:13Z-
dc.date.available2023-08-30T17:43:13Z-
dc.date.issued2019-09-02-
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/9085-
dc.descriptionIntroducción: En México, la familia y la escuela siguen siendo determinantes para el consumo de sustancias o su prevención. En nuestro país, han mostrado que el abuso de bebidas alcohólicas, constituyen nuestra problemática (35.7%) más importante, seguida por el tabaquismo (25.8%) y el consumo de otras sustancias psicoactivas (2.3%). Objetivo: Determinar la tipología familiar y los factores relacionados con las adicciones en la adolescencia. Metodología: Se realizó un estudio transversal analítico en adolescentes estudiantes de seis escuelas secundarias de la Ciudad de Querétaro. Se aplicó cuestionario auto administrado en anonimato. El tamaño de la muestra de 300, muestreo probabilístico estratificado. Se incluyeron estudiantes de secundaria de los tres grados y de ambos turnos, ambos sexos, de 12 a 16 años, que aceptaron participar. Se estudiaron la edad, sexo, consumo de tabaco, alcohol o drogas ilícitas, edad de inicio, motivo de consumo, consumo de amigos, consumo en el hogar, medios por los cuales los estudiantes consiguen drogas, importancia de la religión, asistencia a celebraciones religiosas, tipología y funcionalidad familiar. Análisis con la prueba de X2. Se solicitó consentimiento informado. Resultados: Se entrevistaron 300 adolescentes de secundaria, 43.3% ha consumido tabaco, 49.7% alcohol y el 7% ha consumido drogas ilícitas: marihuana 4.5%, cocaína, 0.6%, otros, 1.9%, sin predominio en sexo. La edad promedio de inicio de consumo fue de 12 años. El motivo de consumo predominante fue por curiosidad. El consumo de drogas en el hogar y por amigos se relacionó significativamente para iniciar el consumo de estas sustancias (p< 0.05). El medio por el que se consigue frecuentemente tabaco y alcohol es en las tiendas (17.7%) y las drogas ilícitas en casa de un amigo y regalados (1.3%). En los consumidores, predominó la familia nuclear (77,3%), integrada (93.7%), moderna (59.7%), empleada (38.0%) con una funcionalidad de rango medio entre cohesión y adaptabilidad (61.3%). La familia nuclear e integrada estuvieron relacionadas significativamente (p<0.05). Conclusiones: La droga de mayor consumo fue el alcohol, la curiosidad fue el principal motivo de consumo. El tener amigos y familiares consumidores, pertenecer a una familia nuclear e integrada se relacionaron con el consumo.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherMedicinaes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectMedicina y Ciencias de la Saludes_ES
dc.subjectCiencias Médicases_ES
dc.subjectSalud Públicaes_ES
dc.titleTipología familiar y factores relacionados con las adicciones en la adolescencia.es_ES
dc.typeTrabajo terminal, especialidades_ES
dc.creator.tidcurpes_ES
dc.creator.identificadorGUHC750202MVZZRN03es_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameEspecialidad en Medicina familiares_ES
dc.degree.departmentFacultad de Medicinaes_ES
dc.degree.levelEspecialidades_ES
Aparece en las colecciones: Especialidad en Medicina Familiar

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
MEESN-112516.pdf1.45 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.