Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/8682
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_ES
dc.creatorAdriana Olvera Hernándezes_ES
dc.creatorMa. Elvira Ramos Ramírezes_ES
dc.date1996-08-27-
dc.date.accessioned2023-06-14T15:34:53Z-
dc.date.available2023-06-14T15:34:53Z-
dc.date.issued1996-08-27-
dc.identifierspaes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/8682-
dc.descriptionLa economía mexicana fue caracterizada en 1994 por graves fluctuaciones, presiones y situaciones inesperadas, culminando con una crisis económica que se le nombró desde Crisis del 95, hasta Amenaza de Seguridad Internacional. La actividad económica empezó con bajo dinamismo debido a la recesión que hubo en el año previo. En el primer trimestre se tuvo un crecimiento anual de sólo 0.5%, pero conforme avanzaron los meses se hizo manifiesta una importante reactivación, aunque no fue igual en todos los sectores. El PIB creció en 5.2% en el último trimestre, el cual fue más elevado de lo que se esperaba y refleja el dinamismo existente en esos meseses_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherFacultad de Contaduría y Administraciónes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.titleMéxico: la crisis del 95 y su efecto en las exportaciones un asunto de prioridad nacionales_ES
dc.typeTesina de licenciaturaes_ES
dc.degree.nameContador Públicoes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Contaduría y Administraciónes_ES
dc.degree.levelLicenciaturaes_ES
Colección: Histórico

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Tesina Adriana Olvera Hernandez.pdf25.97 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.