Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/8448
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_ES
dc.contributorMiriam Minerva Moreno Lópezes_ES
dc.contributorMaría de los Ángeles Escamillaes_ES
dc.contributorSergio Pacheco Hernández,es_ES
dc.contributorMagali Hernández Aguilar Ortizes_ES
dc.creatorAlejandra Olvera Oteroes_ES
dc.date2007-
dc.date.accessioned2023-06-02T21:42:06Z-
dc.date.available2023-06-02T21:42:06Z-
dc.date.issued2007-
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/8448-
dc.descriptionEl control de calidad en el laboratorio, puede ser considerado como un factor importante en los informes de laboratorio, respecto a los pacientes en cuyos fluidos se han hecho las mediciones, esta información deberá incluir no sólo los resultados de laboratorio, sino también los datos de variación que son necesarios para interpretar los resultados correctamente, estas variaciones pueden ser por varias causas entre las que se encuentran las de los analistas, el equipo, el material, el medio ambiente y los métodos, sin embargo, muchos de estos factores están fuera del control de laboratorio, estas variaciones pueden ser detectadas por medio de las herramientas del control estadístico de proceso (CEP), así como también pueden ser analizadas por medio de un AMEF. Se debe de implantar una cultura en la calidad en el servicio para que sea una forma de ser, de vivir, de actuar. La calidad existe cuando los miembros de la institución poseen, comparten y ejercen una serie de valores cuyo fin último es la satisfacción de las necesidades del cliente. Lograr una cultura de calidad en el servicio requiere que en cada persona que integra la organización, se dé un cambio y el desarrollo de una serie de valores y actitudes. La implantación de un sistema de calidad en un laboratorio, lleva implícito asegurar, entre otros aspectos, la calidad y confiabilidad de los resultados y que estos puedan demostrarse. El empleo de controles en el laboratorio es de suma importancia debido a que nos ayuda a monitorear los analitos en estudio (Glucosa, Urea, Creatinina, Ácido Úrico, Colesterol, Triglicéridos), de cada mes monitoreándose a diario con los controles (Ser-T-Fy) y deben ser aprobados cayendo dentro de + 3 desviaciones estándar para poder ser procesadas las muestras de lo contrario se analizará el motivo del agente o error que se interfiriendo en el procesoes_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherFacultad de Químicaes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subject.ddcTS 658.562 O52h J50855es_ES
dc.titleHerramientas indispensables para la mejora continua de la calidades_ES
dc.typeTesina de licenciaturaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.contributor.roleAsesor de tesises_ES
dc.contributor.roleAsesor de tesises_ES
dc.contributor.roleDirectora de la facultad de Químicaes_ES
dc.degree.nameQuímico Farmacéutico Biólogoes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Químicaes_ES
dc.degree.levelLicenciaturaes_ES
Aparece en las colecciones: Histórico

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Tesina Alejandra Olvera Otero.pdf19.57 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.