Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/8371
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_ES
dc.contributorVerónica Escorcia Reyeses_ES
dc.creatorArgenes Huato Solorioes_ES
dc.date2023-03-01-
dc.date.accessioned2023-05-30T17:18:05Z-
dc.date.available2023-05-30T17:18:05Z-
dc.date.issued2023-03-01-
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/8371-
dc.descriptionIntroducción: La planificación familiar es el derecho de toda persona a decidir de manera libre, responsable e informada, sobre el número y el espaciamiento de sus hijos, obtener información especializada y los servicios idóneos. Existen una serie de factores que contribuyen al abandono precoz de los métodos de planificación familiar, por lo que es preciso explorarlos, con la finalidad de ofrecer diversas posibilidades a las usuarias y así elegir el método que se adapte a su circunstancia personal, de salud y social, obteniendo así un mayor apego. Objetivo: Determinar los factores que contribuyen para el abandono precoz de los métodos anticonceptivos en planificación familiar. Material y métodos: Estudio de casos y controles anidado en una cohorte, en mujeres que acudieron al módulo de planificación familiar de la Unidad de Medicina Familiar No. 6, San Juan del Rio Querétaro del IMSS, usuarias de métodos anticonceptivos. El grupo de casos incluyó mujeres que abandonaron el método de planificación familiar utilizado en un lapso menor a 1 año. Cálculo del tamaño de muestra se utilizó la fórmula de casos y controles, relación 1:1 (n=177 casos y 177 controles), se estudiaron 214 casos y 242 controles. Muestreo por cuota. Se estudiaron variables: sociodemográficas (escolaridad, religión, estado civil, ocupación), factores bilógicos (edad, peso, talla, comorbilidades), antecedentes personales patológicos (alergias, transfusiones, cirugías), adicciones (tabaquismo, alcoholismo), antecedentes gineco obstétricos (número de embarazos, fecha de ultima menstruación, lactancia), antecedentes de planificación familiar (método utilizado anteriormente, método ofertado en planificación familiar, fecha de inicio del método, revaloraciones en un año, numero de revaloraciones, abandono precoz, tiempo de uso del método) efectos adversos (cefalea, amenorrea, sangrado continuo, hemorragia, nausea o vómito, aumento de peso, fatiga, varices en extremidades, dolor pélvico, dolor mamario, acné, melasma, mareo, labilidad emocional, aumento de apetito, irregularidad del ciclo, insomnio, disminución del libido, retención de líquidos, sequedad vulvovaginal, calambres, otros), motivo de abandono (cambio de método, indicación médica, deseo de embarazo, cese de la vida sexual activa, no disponibilidad de insumos, desacuerdo de pareja, aspectos religiosos, efectos adversos, mala información de familiares o amigos, embarazo o falla del métodos). Plan de análisis: promedios, porcentajes, intervalos de confianza, Chi2, regresión logística simple y múltiple. Resultados: En la regresión logística; amenorrea (p=0.000), hemorragia (p=0.001) e irregularidad del ciclo menstrual (p=0.000), fueron significativos, observando que las alteraciones del ciclo menstrual son la principal causa de abandono de los métodos de planificación familiar. Conclusiones: La alta incidencia de efectos adversos relacionados con el uso de los métodos de planificación familiar es la causa más importante de abandono.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherMedicinaes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectMedicina y Ciencias de la Saludes_ES
dc.subjectCiencias Médicases_ES
dc.subjectMedicina preventivaes_ES
dc.titleFactores que contribuyen al abandono precoz de los métodos anticonceptivos en planificación familiar.es_ES
dc.typeTrabajo terminal, especialidades_ES
dc.creator.tidcurpes_ES
dc.creator.identificadorHUSA861218HGRTLR03es_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameEspecialidad en Medicina Familiares_ES
dc.degree.departmentFacultad de Medicinaes_ES
dc.degree.levelEspecialidades_ES
Colección: Especialidad en Medicina Familiar

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI007479.pdf1.69 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.