Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/8151
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_ES
dc.contributorVerónica Escorcia Reyeses_ES
dc.creatorJalpan Amaranta Mezquite Reynosoes_ES
dc.date2023-03-01-
dc.date.accessioned2023-05-16T17:08:07Z-
dc.date.available2023-05-16T17:08:07Z-
dc.date.issued2023-03-01-
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/8151-
dc.descriptionIntroducción: La enfermedad renal crónica es un problema de salud que ha incrementado en las últimas décadas, el inicio de tratamientos sustitutivos en la última etapa de la enfermedad permite la supervivencia del paciente. Las terapias sustitutivas y el tratamiento farmacológico requieren de gran participación de la familia, la cual es la primera red de apoyo que ayuda a confrontar conjuntamente los múltiples cambios que conllevan esta compleja enfermedad. La adherencia al tratamiento es de suma importancia en la evolución de la enfermedad, existe una fuerte asociación con el funcionamiento familiar, sobre todo porque es un factor determinante en la conservación de la salud del paciente. Objetivo: Determinar la asociación entre funcionalidad familiar y adherencia al tratamiento en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis. Material y Métodos: Diseño observacional, analítico de asociación en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis. Tamaño de muestra obtenido con formula de dos poblaciones de porcentajes, n=102 pacientes por grupo, muestreo por cuota. Se estudiaron variables: sociodemográficas (estado civil, escolaridad, ocupación, religión); biológicas (edad y sexo) clínicas (causas de ERC, años en hemodiálisis, años de diagnóstico de enfermedad renal crónica, numero de medicamentos), de familia (tipología familiar, número de hijos, número de personas que viven en casa, funcionalidad familiar) y adherencia al tratamiento; Plan de Análisis: promedios, porcentajes, intervalos de confianza y chi2. Resultados: Se estudiaron un total de 246 pacientes, con promedio de edad de 44.21 años (IC 95%; 42.3-46.1). La escolaridad predominante en el grupo con familia funcional fue secundaria en un 39.1 % (IC 95%; 33.2-45) y en el grupo con familia disfuncional fue primaria en un 33.0% (IC 95%;27.3-38.7). Se encontró que el grupo de familia funcional tiene una buena adherencia en un 71.1% (IC 95%;65.6-76.6) y mala adherencia en un 6.3% (IC 95%; 3.4-9.2). Mientras el grupo con disfunción familiar severa tienen una mala adherencia de 25.0% (IC 95%; 19.8-30.2). Se encontró una asociación de la adherencia terapéutica con la funcionalidad con un valor de chi2 95.91 con p= 0.000. Conclusiones: La funcionalidad familiares un factor asociado que favorece o dificulta la adherencia al tratamiento.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherMedicinaes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectMedicina y Ciencias de la Saludes_ES
dc.subjectCiencias Médicases_ES
dc.subjectCiencias Clínicases_ES
dc.titleAsociación entre la funcionalidad y la adherencia al tratamiento en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisises_ES
dc.typeTesis de especialidades_ES
dc.creator.tidORCIDes_ES
dc.creator.identificadorhttps://orcid.org/0009-0009-3220-6883es_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameEspecialidad en Medicina Familiares_ES
dc.degree.departmentFacultad de Medicinaes_ES
dc.degree.levelEspecialidades_ES
Colección: Especialidad en Medicina Familiar

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI007315.pdf582.25 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.