Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7615
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorAlejandro Ramos Amézquites_ES
dc.creatorJosé Antonio López Muedano/es_ES
dc.date2014-02-
dc.date.accessioned2017-02-01T14:42:46Z-
dc.date.available2017-02-01T14:42:46Z-
dc.date.issued2014-02-
dc.identifier1735 - RI002009.PDFes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7615-
dc.descriptionSiempre se ha tratado de saber más acerca de nuestros antepasados, sus costumbres, formas de vivir, aportaciones tecnológicas, desarrollo cultural, arquitectura, creencias, etc. Sin embargo, existe una característica que todas las culturas comparten, la existencia de la música, ceremonias musicales, instrumentos y escenarios musicales ya fueran por cuestiones religiosas o festividades. La Arqueoacústica, dedicada al estudio de lo relacionado a la acústica de antiguas civilizaciones, tiene participación en zonas arqueológicas de Guanajuato, y del sureste de México. Se busca estudiar las diferentes ruinas, comprender los fenómenos acústicos y conocer sus conocimientos acústicos. Dentro de las investigaciones de las antiguas culturas se encuentran sus instrumentos musicales, es importante tener un registro acerca de ellos, características, composición, funcionamiento y lo más valioso, registrar su sonido en grabaciones. El diseño de una cabina de grabación móvil utilizada para investigaciones de Arqueoacústica podrá facilitar el registro de los instrumentos musicales que se puedan ir hallando en las zonas de investigación y mejorar los registros ya existentes en los museos ya que no existe una biblioteca sonora para instrumentos musicales prehispánicos. La elaboración de una cabina por medio de dos disciplinas totalmente distintas como es el diseño industrial y la acústica genera un resultado positivo tanto en el producto final para cumplir las necesidades del equipo de investigación como para una aportación al campo de oportunidad de un diseñador. Con la ayuda de una cabina de grabación que sea móvil, se da la oportunidad de que un artefacto funcional se pueda transportar a las distintas zonas arqueológicas donde se quiera registrar alguna grabación; permite efectuar grabaciones en un ambiente aislado al entorno para obtener un registro de calidad profesional y aportar información única culturalmente. Por medio del diseño industrial y en conjunto de la acústica se logra llegar al diseño de una cabina de grabación que pueda desmontarse y establecerse donde se deseé para mejorar las condiciones de estudio de instrumentos musicales antiguos, y así favorecer la calidad de audio de lo que se necesite registrar y poder aportar a la preservación de las culturas antiguas que formaron Mesoamérica.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectArqueoacústicaes_ES
dc.subjectMesoaméricaes_ES
dc.subjectArqueologíaes_ES
dc.titleDiseño de cabina de grabación móvil de sonido en el ¿Proyecto integral multidisciplinario de desarrollo y recuperación arqueoacústico¿es_ES
dc.typeTesis de licenciaturaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameLicenciatura en Diseño Industriales_ES
dc.degree.departmentFacultad de Ingenieríaes_ES
dc.degree.levelLicenciaturaes_ES
Colección: Licenciatura en Diseño Industrial

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI001735.PDF39.69 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.