Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7558
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.creatorClaudia Castañeda Toledoes_ES
dc.date1996-04-15-
dc.date.accessioned2017-01-30T20:49:24Z-
dc.date.available2017-01-30T20:49:24Z-
dc.date.issued1996-04-15-
dc.identifier1690 - RI003719.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7558-
dc.descriptionHoy en día para el común de los mexicanos, es conocido que nuestro país celebró un tratado comercial, con las potencias económicas que se encuentran al norte de nuestro continente. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte, marca una nueva etapa de las relaciones comerciales que nuestro país, se ve obligado a realizar, para no quedar en la retaguardia de las economías mundiales, y poder competir en los mercados internacionales, con más seguridad y beneficios, que los que podría obtener de realizarlos en forma aislada. Empero, toda relación comercial, tiene necesariamente que contemplar aspectos jurídicos que regulen adecuadamente, su fiel y debido cumplimiento, y para ello, debe contar con los organismos o Instituciones que sean la autoridad a la que se tenga que acudir, y con normas específicas que determinen y regulen la aplicación de sus distintos campos que contiene De lo anterior, surge la interrogante de si el tratado que se celebrara, cuenta con la normatividad suficiente para lograr su aplicación, o sólo 1 constituye una carta de buenas intenciones entre las tres; naciones firmantes, dada la rapidez de su aprobación. Para ello, realiza retos una estudio de las normas que están expresamente establecidas en el Texto Oficial del Tratado 1 de libre Comercio, el cual: fuera publicado por la Secretaria de Comercio y Fomento Industrial en colaboración con el Grupo Editorial, Miguel Ángel Porrúa, en el entendido de que al ser una publicación del afilo inmediato anterior, es muy escasa, por decir, casi nula la bibliografía que se haya ocupado del tema que nos interesa, y que por ello, fue necesario acudir a publicaciones contenidas en semanarios de investigación, como Época y periódicos de características económicas, como lo es el Financiero, entre otros. Para realizar nuestro examen, realizaremos primero un ~estudio de las instituciones que se contemplan en dicho tratado, posteriormente veremos los principales procedimientos que se contemplan, y posteriormente, lo que se ha venido comentando del primer caso resuelto en base a dicho tratado, para finalmente emitir nuestra conclusiónes_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectDisposiciones institucionaleses_ES
dc.subjectTratadoes_ES
dc.subjectAméricaes_ES
dc.titleDisposiciones institucionales y procedimientos para la solución de controversias, en el Tratado de Libre Comercio de América del Nortees_ES
dc.typeTesis de licenciaturaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameLicenciatura en Derechoes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Derechoes_ES
dc.degree.levelLicenciaturaes_ES
Colección: Licenciatura en Derecho

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI001690.pdf954.34 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.