Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7497
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorJosé Luis Alcántara Obregónes_ES
dc.creatorJaime Armando Castillo Reséndizes_ES
dc.date2012-06-
dc.date.accessioned2016-08-09T18:11:44Z-
dc.date.available2016-08-09T18:11:44Z-
dc.date.issued2012-06-
dc.identifier164 - RI000070.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7497-
dc.descriptionHoy en día han llegado varios desarrolladores de viviendas de interés social a la ciudad de Querétaro, la problemática que existe para valuar las viviendas nuevas, es que los valuadores profesionales al momento de realizar un avalúo, dicen que la vida útil de la vivienda de interés social nueva oscila entre 50 y los 70 años. El tema del siguiente estudio es demostrar que la vida útil ponderada de las viviendas de interés social en el área metropolitana de la ciudad de Querétaro es mayor de los 60 años; para llevar a cabo dicho estudio se requiere del presupuesto de obra por partidas de cada prototipo y la vida útil probable de cada elemento constructivo con la cual fue construida la vivienda, el método a seguir, es el de calcular los índices de cada elemento constructivo usando los costos de cada uno de ellos y dividiéndolos entre el costo total de la obra, para calcular la vida útil ponderada de cada elemento constructivo se multiplica el índice por la vida útil probable, al momento de obtener cada una de ellas se suman y se obtiene la vida útil ponderada de la vivienda de interés social. Para obtener los resultados se hacen grupos de elementos constructivos iguales de los diferentes prototipos utilizados, en donde se utilizarán las medidas de tendencia central y de dispersión, usando los costos y las edades ponderadas de cada elemento constructivo, para comprobar el resultado se elabora un prototipo promedio, utilizando todos los costos promedios de cada elemento constructivo obtenido en cada grupo. Al final del estudio, se comprueba la hipótesis en donde la vida útil de la vivienda de interés social en el área metropolitana de la ciudad de Querétaro es mayor a 60 añoses_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectInterés sociales_ES
dc.subjectVida útiles_ES
dc.subjectElementos constructivoses_ES
dc.titleVida útil ponderada de las viviendas de interés social en el área metropolitana de la ciudad de Querétaroes_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameMaestría en Valuación de Bieneses_ES
dc.degree.departmentFacultad de Ingenieríaes_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
Colección: Maestría en Valoración de Bienes

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI000164.pdf1.54 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.