Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7472
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorEmilio Vasconcelos Dueñases_ES
dc.creatorIrene Camalich Garcíaes_ES
dc.date2012-06-
dc.date.accessioned2016-08-09T17:54:45Z-
dc.date.available2016-08-09T17:54:45Z-
dc.date.issued2012-06-
dc.identifier162 - RI000068.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7472-
dc.descriptionLos inmuebles forman parte del entorno urbano, por lo que la valuación debe trabajar en conjunto con el urbanismo para que, tanto las problemáticas como las virtudes de las ciudades, que pudieran afectar en un juicio de valor, sean plenamente identificadas y justamente ponderadas dentro de los avalúos. Un ejemplo es la expansión de la mancha urbana, cuya planeación en algunas ocasiones ha sido ineficiente, al no ser congruente con el crecimiento demográfico. La oferta y la demanda van provocando que las propiedades céntricas incrementen su valor ocasionando que los grandes fraccionadores busquen propiedades en la periferia. En consecuencia se generan grandes distancias que junto a un sistema de transporte ineficiente, provocan que los habitantes de los desarrollos periféricos destinen una importante cantidad de tiempo en trasladarse. Por otro lado, el aislamiento y la dificultad para abastecer de todos los servicios a estas zonas afecta la calidad de vida de sus habitantes, además de repercutir en el valor de mercado potencial de las propiedades. Durante la década de los ochenta, surgió un movimiento llamado ¿Nuevo Urbanismo¿, en cuyo documento rector (Carta del Nuevo Urbanismo) se expresa la problemática observada, las soluciones propuestas y el compromiso que los ciudadanos, profesionales y académicos deben tener con la comunidad. Bajo este esquema, la participación de los valuadores pudiera ser muy valiosa para ayudar a que los modelos urbanos propuestos por este tipo de movimientos encuentren un sustento económico que los vuelva factibles para todos los actores que intervienen en el crecimiento y desarrollo de las ciudades. El Nuevo Urbanismo propone usos de suelo mixtos y mayores densidades de desarrollo de manera que la interacción de actividades permita a los individuos realizar todas sus actividades en superficies menores. Por otro lado, proponen mayor equipamiento que, aunado al mejor aprovechamiento del espacio y mayor accesibilidad a los servicios, pudieran provocar una plusvalía que incrementara el valor del patrimonio de sus habitantes, premisa a partir de la cual se formula la hipótesis que sustenta este trabajo de investigaciónes_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectValuaciónes_ES
dc.subjectNuevo urbanismoes_ES
dc.subjectDensidad urbanaes_ES
dc.titleAnálisis del efecto en el valor inmobiliario de la práctica de los conceptos de nuevo urbanismoes_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameMaestría en Valuación de Bieneses_ES
dc.degree.departmentFacultad de Ingenieríaes_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
Colección: Maestría en Valoración de Bienes

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI000162.pdf3.59 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.