Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7391
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorJorge Rafael Espinosa Becerraes_ES
dc.creatorAlejandra Luz Fuentes Silvaes_ES
dc.date2003-05-
dc.date.accessioned2017-01-24T16:46:07Z-
dc.date.available2017-01-24T16:46:07Z-
dc.date.issued2003-05-
dc.identifier1555 - RI003530.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7391-
dc.descriptionLa atresia esofágica (AE) es una patología que se presenta 1 por cada 4500 recién nacidos vivos y se describe una mortalidad del 15% de acuerdo a lo reportado por Haigth (1998). Se realizó un estudio descriptivo en el Hospital General de Querétaro del 1 º. De enero de 1997 al 31 de diciembre de 1999. Se revisaron expedientes clínicos de niños que nacieron o ingresaron a este hospital y se excluyeron pacientes que fueron trasladados a otra institución. Se obtuvieron 25 expedientes de los cuales 20 nacieron en la unidad con una tasa de 2.1 por cada 1000 recién nacidos vivos. A los 25 expedientes clínicos se investigó el momento del diagnóstico, el tipo de atresia con o sin fistula traqueo esofágica (FTE) de acuerdo a la clasificación de Gross; factores de riesgo de acuerdo a la clasificación de Waterston (malformaciones congénitas asociadas) y las complicaciones pre y postoperatorias encontradas. De los 25 expedientes se encontró que todos los pacientes (100%) se diagnosticaron postnatalmente: 16 (64%) al momento del nacimiento, 6 (24%) en las primeras 12 horas y 3 (12%) de 13 a 24 horas. El principal tipo de atresia fue la tipo III, 17(68%), seguidos del tipo 1, 4 (16%), tipo 11, 2 (8%) y en 2 (8%) no se identificó. De acuerdo a la clasificación de Waterston 15 pacientes (60%) correspondían al tipo A, 5 (20%) al tipo By 5 (20%) al tipo C. Las malformaciones asociadas Fueron 11, las cardiacas ocuparon el primer lugar con 7 pacientes (41°/o), digestivas 3 (20%), óseas 3 (20%), otras 2 (13%).Las complicaciones preoperatorias fueron neumonías 4 casos, acidosis un caso al igual que sepsis. Las complicaciones postoperatorias fueron sepsis 9 casos, neumonía 4, estenosis 2, dehiscencia 2, fistula y hemorragia intracraneana un caso respectivamente. La mortalidad de los pacientes fue de 1 O (40%) donde 6 pacientes fueron por choque séptico, 2 por síndrome de dificultad respiratoria, 1 por falla orgánica múltiple y otro por hemorragia intracraneanaes_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectAtresia esofágicaes_ES
dc.subjectFistula traqueo esofágicaes_ES
dc.subjectExpedientes clínicoses_ES
dc.titleAtresia esofágica en el Hospital General de Querétaro. Experiencia de tres añoses_ES
dc.typeTesis de especialidades_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameEspecialidad en Pediatríaes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Medicinaes_ES
dc.degree.levelEspecialidades_ES
Colección: Especialidad en Pediatría

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI001555.pdf3.2 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.