Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7382
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorHilda Romero Zepedaes_ES
dc.creatorMaría Esmeralda Aldana Rodríguezes_ES
dc.date2016-01-
dc.date.accessioned2017-01-23T20:06:47Z-
dc.date.available2017-01-23T20:06:47Z-
dc.date.issued2016-01-
dc.identifier1547 - RI002830.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7382-
dc.descriptionEvaluar el impacto de un proyecto para obtención de agua de consumo en enfermedad diarreica aguda e inseguridad alimentaria en familias de barrios indígenas Hñähño de San Ildefonso en el Municipio de Amealco de Bonfil, Querétaro. Metodología. Estudio longitudinal, prospectivo de intervención comunitaria, y comparativo para la evaluación del proyecto. Se capacitó en la elaboración, mantenimiento y uso de un biofiltro para obtención de agua de consumo humano en las familias participantes. La evaluación inicial utilizó el instrumento ELCSA (FAO, 2012) para determinar inseguridad alimentaria y su nivel de severidad; se aplicó encuesta de salud e higiene para identificar aspectos sociodemográficos, higiénicos y episodios de diarrea. Se utilizó el biofiltro por parte de la población en estudio y seis meses después se efectúo una segunda evaluación con los mismos instrumentos; se realizó análisis estadístico-descriptivo mediante base de datos EXCEL. Resultados. Se estudiaron 18 familias con una estructura familiar inicial constituida por 5.7+3.2 integrantes y un ingreso diario de 1.12+0.73 salario mínimo, el 94.4% tiene agua potable pero sólo el 33.3% dentro de la vivienda. Se encontraron niveles de inseguridad alimentaria de 94.4% antes (38.9% leve y moderada, 5% severa) y 83.3% después del proyecto (44.4% leve, 33.3% moderada y 5% severa), el nivel de mayor severidad tuvo la menor prevalencia en ambas mediciones. Se encontró una disminución de 39.9% en los episodios de diarrea en relación a la prevalencia inicial de 27.8%. Conclusiones. La disponibilidad de agua de consumo favorece la disminución de los niveles de inseguridad alimentaria, principalmente en niveles de mayor severidad, así como los episodios de diarrea aguda. El proyecto de filtración de agua de consumo es un medio viable para aumentar los niveles de seguridad alimentaria y reducir factores de riesgo relacionados con su consumo.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectInseguridad alimentariaes_ES
dc.subjectEnfermedad diarreicaes_ES
dc.subjectSeguridad alimentariaes_ES
dc.titleEvaluación del impacto de un proyecto de agua de consumo en enfermedad diarreica aguda e inseguridad alimentariaes_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameEspecialidad en Salud Públicaes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Medicinaes_ES
dc.degree.levelEspecialidades_ES
Aparece en las colecciones: Especialidad en Salud Pública

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI001547.pdf9.34 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.