Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7341
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorNephtys López Sánchezes_ES
dc.creatorGloria Lorena Moreno Garcíaes_ES
dc.date2015-09-
dc.date.accessioned2017-01-20T18:11:45Z-
dc.date.available2017-01-20T18:11:45Z-
dc.date.issued2015-09-
dc.identifier1514 - RI003263.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7341-
dc.descriptionDeterminar la incidencia de la influenza reportada en las muestras del Laboratorio Estatal de Salud Publica en la Ciudad de Querétaro durante el periodo del 1 de Enero al 31 de diciembre del año 2013. Métodos. Estudio descriptivo, transversal, retrospectivo. Los datos de las muestras se manejaron a través de un formato establecido, el cual se integró por 41 items; la recopilación de la información se basó en el análisis de 702 muestras que se recibieron durante el periodo ya descrito. Se tomaron datos de cada una de las solicitudes de muestra. El análisis de los resultados se realizó a través del paquete estadístico SPSS v.19, utilizando estadística descriptiva. Resultados. Se observó en los datos que de los 702 pacientes a los que se les tomo una muestra de influenza, el promedio de la edad fue de 44.20 años; se encontró que 576 (82.1%) presentaron los tres principales signos y síntomas para el diagnóstico de influenza como lo marca la definición operacional y 126 (17.9%) no; de éstos sólo el 16.23% (114) tuvieron un resultado positivo, de los cuales 58 (50.9%) corresponde a mujeres. En relación a las comorbilidades que se presentan en orden de importancia del total de muestras positivas (114), se encuentra en primer lugar EPOC con el 15.8% (18), seguida de diabetes con el 11.13% (15) y en menor proporción asma con el 6.1% (7). Conclusiones. Los resultados de esta investigación dieron pauta a realizar una intervención educativa con el personal de salud de la Jurisdicción Sanitaria No I, en la misma se abordaron algunos temas como la definición operacional y los factores de riesgo, entre otros, la capacitación podrá fortalecerse y monitorizarse de forma permanente lo que ayudará a que el personal de salud tome muestras a los pacientes que cumplan con los criterios establecidos en la definición operacional, así como la oportuna orientación a la población sobre los factores de riesgo, de manera tal que la atención medica se de de forma eficaz.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectIncidenciaes_ES
dc.subjectInfluenza en humanoses_ES
dc.subjectManejo de especímeneses_ES
dc.titleIncidencia de la influenza reportada en las muestras del Laboratorio Estatal de Salud Pública en Querétaro en 2013es_ES
dc.typeTesis de especialidades_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameEspecialidad en Salud Públicaes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Enfermeríaes_ES
dc.degree.levelEspecialidades_ES
Aparece en las colecciones: Especialidad en Salud Pública

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI001514.pdf2.33 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.