Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7126
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorMa. Del Rosario Ruelas Candelases_ES
dc.creatorMartha Mónica Ramírez Navarroes_ES
dc.date2004-02-
dc.date.accessioned2016-11-24T17:48:43Z-
dc.date.available2016-11-24T17:48:43Z-
dc.date.issued2004-02-
dc.identifier1340 - RI003057.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7126-
dc.descriptionEl análisis de las características de anticoncepción en mujeres en edad fértil de cualquier población, permite efectuar planeación de recursos en esta materia; por lo que en la presente investigación el objetivo fue: comparar las' características de la anticoncepción en mujeres obreras y usuarias de los servicios de salud. Se realizó un estudio transversal comparativo, incluyó mujeres en edad fértil de la empresa Applica y usuarias de los servicios de salud de la UMF 16, IMSS Querétaro, de Noviembre 2002 a Enero 2003. Muestra obtenida con fórmula para dos poblaciones, con un tamaño mínimo de muestra de 180 mujeres para cada grupo, muestreo probabilístico aleatorio simple; variables de estudio: edad, estado civil, vida sexual activa, usuaria de método de planificación familiar, tipo de método anticonceptivos, razón de no uso de método anticonceptivo y edad de inicio de vida sexual activa. Análisis efectuado con estadística descriptiva e Inferencia!, X2 t de Student y prueba exacta de Fisher. El total de población entrevistada fueron 360 mujeres, grupo I 180 mujeres de la UMF 16, grupo II 180 mujeres de la empresa Applica, con edades entre 15 - 49 años, agrupadas por quinquenios. Grupo 1, edad media de 32 + 3 años, 80% casadas, 7.2% viudas, divorciadas o separadas, y 12.8% solteras. Grupo 11, edad media 28 .±.2 años, 45% casadas, 10% viudas, divorciadas o separadas y 45% solteras. En cuanto a la actividad sexual, se encontró diferencia entre ambos grupos 82.8% vs 48.9% X2 4.95, p<0.05. La proporción de usuarias de métodos anticonceptivos fue mayor en el grupo 11 (78.8% vs 64%) X2 5.11, p = 0.023. No hubo diferencia entre la utilización de métodos anticonceptivos temporales y definitivos en ambos grupos X2 1.29, p = 0.25. Dentro de las razones de no uso solo se encontró diferencia en una de ellas, ya que en el grupo 1 expresaron el embarazo actual como su principal razón 46.2% vs 21.1 % X2 3.67, p = 0.05. Acerca de la edad de inicio de vida sexual activa, la diferencia de medias fue 19.4 años vs 19.3. Prueba t de Student de 0.07, p =0.78. La proporción de mujeres con vida sexualmente activa fue mayor en las mujeres de la UMF 16, mientras que el uso de métodos anticonceptivos predominó en las mujeres de la empresa.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectAnticoncepciónes_ES
dc.subjectMujeres en edad fértiles_ES
dc.subjectVida sexual activaes_ES
dc.titleCaracterísticas de la anticoncepción en mujeres obreras y usuarias de los servicios de saludes_ES
dc.typeTesis de especialidades_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameEspecialidad en Medicina Familiares_ES
dc.degree.departmentFacultad de Medicinaes_ES
dc.degree.levelEspecialidades_ES
Colección: Especialidad en Medicina Familiar

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI001340.pdf776.36 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.