Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7047
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorMaría De Lourdes Gabriela De La Parra Garridoes_ES
dc.creatorVirgilio Nava Balvaneraes_ES
dc.date2012-02-
dc.date.accessioned2016-07-26T19:06:33Z-
dc.date.available2016-07-26T19:06:33Z-
dc.date.issued2012-02-
dc.identifier98 - RI000376.PDFes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7047-
dc.descriptionLa generación de empleos no es algo que deba recaer totalmente en un órgano gubernamental o incubadoras de empresas de las instituciones académicas, es una corresponsabilidad de la gente emprendedora; sin embargo no es fácil obtener créditos o destinar ahorros de muchos años a negocios que sin haber hecho un estudio serio están destinados a fracasar en los primeros años de vida. Esta investigación muestra los pasos que debe seguir cualquier persona que quiera emprender un negocio por su cuenta (sin la utilización de franquicias), ejemplificado con un proyecto de inversión de botanas saludables que se pretende ubicar en una ¿isla¿ de una plaza comercial. Se hace un estudio que abarca todos los puntos que requiere un plan de negocio para su posterior evaluación mediante herramientas financieras como la TIR (Tasa Interna de Retorno), VPN (Valor Presente Neto) y el estudio de sensibilidad a escenarios (esperado, pesimista, optimista) mediante selección de variables clave. El estudio toca temas como el plan de mercadotecnia y ventas, plan de organización y administración legal, plan de operaciones, plan financiero para concluir con la evaluación económica del proyecto. El resultado de la evaluación, arroja que no es viable abrir el negocio (a menos que se acepte correr riesgos altos) y esto es importante concluirlo puesto que la finalidad de este proyecto de inversión no es inventar cifras para soñar con un negocio que funciona de maravilla, sino ser conscientes de qué es lo que hay que mejorar para que funcione el proyecto de inversión. Hay dos soluciones y los métodos para lograrlas varían dependiendo de la habilidad o pericia del interesado, una de ellas es incrementar las ventas y otra corresponde a la reducción de costos; el elegir una u otra es una decisión del inversionista.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectProyecto de inversiónes_ES
dc.subjectBotanases_ES
dc.subjectPlan de negocioes_ES
dc.titleProyecto de inversión de botanas saludableses_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameMaestría en Administraciónes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Contaduría y Administraciónes_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
Colección: Maestría en Administración

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI000098.PDF1.61 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.