Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7009
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorAurora Zamora Mendozaes_ES
dc.creatorVerónica Margarita Hernández Rodríguezes_ES
dc.date2007-02-
dc.date.accessioned2016-10-11T18:18:33Z-
dc.date.available2016-10-11T18:18:33Z-
dc.date.issued2007-02-
dc.identifier948 - RI001258.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7009-
dc.descriptionLa presente investigación cualitativa, tuvo como propósito identificar las motivaciones intrínsecas y extrínsecas que conducen al estudiante universitario al consumo de drogas, desarrollándose bajo la perspectiva teórica de las representaciones sociales y de las siguientes interrogativas: ¿cuáles son las motivaciones que tiene el estudiante universitario para el consumo de drogas? y ¿las motivaciones externas pueden llevan al estudiante universitario a consumir algún tipo de droga legal o ilegal?. Para lo cual se realizó un levantamiento de datos a partir de dos instrumentos: entrevista semi-estructurada y cuestionario autoaplicado participando veinte estudiantes universitarios inscritos en una institución de educación superior pública, cuyas edades oscilaron entre los veinte y veintinueve años. La interpretación de la información se realizó a través del análisis de contenido; la cual nos llevó a una decodificación de las respuestas generando categorías a partir de las nociones asociadas a la motivación (extrínseca) y a los motivos (intrínseca), siendo estas: 1) familia, 2) contexto social y 3) amigos. En la conclusión se coincide con Jodelet, en cuanto a que las representaciones sociales, orientan y organizan las conductas, que intervienen en procesos de asimilación de la definición de la identidad personal, la expresión de grupo y las transformaciones sociales, identificando en las respuestas de los jóvenes una representación social compartida, donde el predominio de las motivaciones externas como la necesidad de pertenencia a grupos de pares, refleja que esta representación es la que orienta la conducta de los jóvenes y otorga un sentido meramente social al consumo de drogas, es por esto que se formulan propuestas como la de crear programas preventivos dentro de las instituciones de educación, tendientes a disminuir dicha práctica, orientando a los estudiantes a mantener estilos de vida saludables, se recalca la importancia de trabajar de manera inter y multi-disciplinar, en donde el personal de enfermería sea agente clave en el área de prevención por el cambio y la transformación que puede producir con individuos, familias y comunidades.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectMotivaciónes_ES
dc.subjectMotivoses_ES
dc.subjectRepresentaciones socialeses_ES
dc.titleMotivaciones del estudiante universitario al consumo de drogases_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameMaestría en Ciencias de Enfermeríaes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Enfermeríaes_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
Colección: Maestría en Ciencias de Enfermería

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI000948.pdf541.06 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.