Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6997
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.creatorOlga Del Carmen Layseca Lópezes_ES
dc.date2013-12-
dc.date.accessioned2016-10-11T15:39:46Z-
dc.date.available2016-10-11T15:39:46Z-
dc.date.issued2013-12-
dc.identifier938 - RI001234.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6997-
dc.descriptionSe da el nombre de vermicompostaje al proceso de bio-oxidación, degradación y estabilización de la materia orgánica por la acción de lombrices y microorganismos, mediante el cual se obtiene un producto final estabilizado, homogéneo y de granulometría fina llamado humus de lombriz. Actualmente se recomienda el uso de humus de lombriz en la producción agrícola ya que satisface la demanda de nutrientes de los cultivos, mejora las características de los vegetales consumidos y las características de suelos que han sido deteriorados por el uso excesivo de agroquímicos; sin mencionar las ventajas que trae como alternativa en el tratamiento de residuos orgánicos urbanos. El objetivo del presente trabajo fue evaluar diferentes sustratos y su composteo como alimento de lombriz (Eisenia fetida) en la calidad del humus y la tasa de reproducción de la lombriz. Se evaluaron cuatro sustratos (residuos de invernadero de tomate, residuos de cocina, estiércol ovino y gallinaza) y el manejo (composteado y sin compostear), dando un total de ocho tratamientos con cinco repeticiones. La calidad del humus se definió de acuerdo a las especificaciones de la NMX-FF-109- SCFI-2008 y su contenido nutrimental. El experimento consistió en inocular 20 lombrices adultos L-1 en cajas de plástico por cada tratamiento y repetición. Durante el proceso de compostaje, el sustrato que alcanzó temperaturas mayores a 50 °C fue la de desechos de cocina; las restantes no alcanzaron la fase termófila y el pH y la CE se elevó al final del compostaje en todos los sustratos. Las lombrices inoculadas en sustratos frescos tuvieron mortalidad del 100%. El pH al final de la vermicomposta aumentó y la CE disminuyó. El sustrato que presentó el mayor número de lombrices adultas fue el de cocina, el de lombrices jóvenes fue el estiércol composteado, el de cocones fue el desecho de cocina y en biomasa los desechos de cocina. No hubo diferencias significativas entre tratamientos composteados y sin compostear, por lo cual para este experimento no se puede concluir que el uso de sustratos composteados mejora la calidad de humus de acuerdo a la norma NMX-FF-109-SCFI-2008.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectVermicompostaes_ES
dc.subjectHumuses_ES
dc.subjectEisenia fetidaes_ES
dc.titleEvaluación de diferentes sustratos para la producción de lombricomposta de acuerdo a la norma mexicana NMX-FF-109-SCFI-2008es_ES
dc.typeTesis de especialidades_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameEspecialidad en Ingeniería de Invernaderoses_ES
dc.degree.departmentFacultad de Ingenieríaes_ES
dc.degree.levelEspecialidades_ES
Colección: Especialidad en Ingeniería de Invernaderos

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI000938.pdf1.53 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.