Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6981
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorAlicia Álvarez Aguirrees_ES
dc.creatorSandra Sánchez Méndezes_ES
dc.date2014-11-
dc.date.accessioned2016-10-11T14:19:09Z-
dc.date.available2016-10-11T14:19:09Z-
dc.date.issued2014-11-
dc.identifier925 - RI001530.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6981-
dc.descriptionDeterminar la relación entre el poder de decisión y la autonomía de la mujer en el uso de métodos de planificación. Material y Métodos: enfoque cuantitativo, diseño trasversal correlacional, se determinó el tamaño de muestra con un nivel de confianza de 95%, participaron 211 usuarias de un hospital de la Secretaría de Salud del Estado de Hidalgo, quienes dieron respuesta a la Encuesta Nacional de Planificación Familiar (ENPLAF 95). La colecta de datos se realizó de manera personal en el cubículo de las usuarias sin la presencia de la pareja o de familiares. La información se procesó en el programa SPSS v 17, el análisis fue por objetivos y se aplicó estadística descriptiva e inferencial. Resultados: 90% de las participantes tuvieron un nivel intermedio de poder de decisión respecto a cuantos hijos tener, como criar a los hijos, que gastos cotidianos realizar, que amigos/parientes visitar y cuando tener relaciones. Por otra parte, respecto al nivel de autonomía de las mujeres participantes, 83.4% se encuentra en la categoría de no autónomas, es decir requieren del permiso de su pareja para salir sola o con los hijos, hacer gastos cotidianos, visitar amigasparientes, trabajar o estudiar, usar métodos anticonceptivos y participar en actividades comunitarias. Respecto a la relación entre el poder de decisión y la autonomía de la mujer, se encontró significancia estadística entre ambas variables (r=.190, p<.001) además entre cuántos hijos tener y uso de métodos anticonceptivos (r=.222, p<.001) y que gastos realizar con hacer gastos cotidianos (r=.296, p<.001). Conclusiones: los resultados permiten inferir que el empoderamiento es entendido como el proceso por medio del cual las mujeres incrementan su capacidad de configurar sus propias vidas y su entorno sin embargo, las decisiones sobre planificación familiar en lo que se refiere a las prácticas de contracepción se toman en cuenta los patrones familiares tradicionales apoyadas en valores morales y religiosos.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectEmpoderamiento femeninoes_ES
dc.subjectAutonomía de la mujeres_ES
dc.subjectPlanificación familiares_ES
dc.titlePoder de decisión y autonomía de la mujer en el uso de métodos de planificación familiares_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameMaestría en Ciencias de Enfermeríaes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Enfermeríaes_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
Colección: Maestría en Ciencias de Enfermería

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI000925.pdf411.73 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.