Please use this identifier to cite or link to this item: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6930
Title: Contribución al estudio de las emisiones de hg° en la zona minera de San Joaquín, Querétaro
metadata.dc.creator: Claudia Olivia Jiménez Tapia
Keywords: Mercurio
Volatilización
Muestreo pasivo
metadata.dc.date: Nov-2011
Publisher: Universidad Autónoma de Querétaro
metadata.dc.degree.department: Facultad de Ciencias Naturales
metadata.dc.degree.name: Maestría en Ciencias
Description: La Región Minera de San Joaquín, Querétaro, se ha caracterizado por la explotación del mercurio desde tiempos prehispánicos. Consecuentemente, terreros y suelos adyacentes a los sitios de explotación representan un foco rojo en cuanto a la emisión de mercurio al ambiente. El mercurio divalente (Hg2+) es la especie dominante en el suelo y su reducción a mercurio gaseoso elemental (Hg°) es el proceso que determina su flujo hacia la atmósfera. En este trabajo se midió la concentración de Hg° volátil emitido por 13 muestras; siete suelos, tres sedimentos y tres terreros de la región, sometidos a diferentes tratamientos de temperatura a escala de microcosmos. Para el muestreo del Hg° en aire se implementó un dispositivo de muestreo pasivo usando como sorbente una solución ácida de KMnO4 y su concentración se determinó por absorción atómica. Para el cálculo de la concentración de Hg° en aire se determinó la tasa de muestreo específica para Hg° en el sorbente utilizado. El uso de la solución ácida de KMnO4, así como la obtención de la tasa de muestreo simplifican el proceso analítico para la determinación de Hg° en aire para la obtención de datos de resolución geográfica, útiles para el modelaje de las emisiones de Hg°. Se obtuvieron concentraciones de Hg° en aire desde 0.12 hasta 103.8 ¿g/m3, que son representativas de la cantidad de Hg° formado a partir del HgT contenido en las muestras, bajo las condiciones del muestreo. Los resultados mostraron un incremento en la concentración de Hg° volátil formado en relación al incremento en la temperatura, dependiente tanto del incremento en el contenido de HgT, y de los valores de pH; como del decremento en el contenido de carbono orgánico y de la capacidad de intercambio catiónico en las muestras. Los datos sugieren la necesidad de modelar las emisiones de Hg° bajo diversos escenarios reales.
URI: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6930
Other Identifiers: 884 - RI001284.PDF
Appears in Collections:Maestría en Ciencias

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
RI000884.PDF2.64 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.