Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6537
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorRosa María Romero Gonzálezes_ES
dc.creatorHugo Iván Salazar Ugartees_ES
dc.date2012-12-
dc.date.accessioned2016-08-30T20:18:59Z-
dc.date.available2016-08-30T20:18:59Z-
dc.date.issued2012-12-
dc.identifier566 - RI000924.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6537-
dc.descriptionLos esquemas convencionales de incubación en México por definición suponen la incorporación de propuestas de potencial de innovación sin embargo, los resultados reales distan mucho de promover proyectos de alto valor agregado y ofrecen una muy limitada actividad de Propiedad Intelectual, específicamente en sus modalidades de patentes, modelos de utilidad y diseños industriales, que son los implican desarrollos de tecnología. Con el objetivo de identificar el mayor número de variables que permitan explicar por qué el desarrollo de proyectos de alto valor agregado en los procesos de incubación es tan limitado, y a fin de proponer alternativas que permitan superar dichas limitantes, el planteamiento de esta investigación se desarrolló considerando diferentes ángulos de análisis y propuesta. Así, en primer lugar se realizó una investigación de la situación prevaleciente en el ecosistema de la innovación y de los criterios de incubación oficiales en México continuando con un comparativo de modelos y estrategias implementadas en India, un país en vías de desarrollo que ha remontado el rezago relativo a su modelo académico lo mismo que de su ambiente de innovación. Posteriormente se desarrolló un ejercicio de análisis de competencias estratégicas, a partir del ejemplo concreto de la creciente industria de explotación de algas con fines energéticos, que se consideró con el objetivo de ilustrar los criterios que se recomienda aplicar para evaluar la capacidad de ejecución de los participantes relevantes de un modelo de desarrollo tecnológico. Como un proyecto específico de investigación, se buscó realizar una propuesta de desarrollo de un modelo de colaboración en I+D+i entre instituciones de México y EUA con el propósito de considerar el potencial de interacción complementaria de dos organismos con un mismo objetivo. Finalmente, con el objeto de evaluar tantas alternativas de análisis como fueran posibles para identificar los factores que inciden en un trabajo específico de incubación con innovación, se plantearon cuatro diferentes propuestas de gestión de Propiedad Industrial (patentes) que permitieron concluir que hace falta un elemento imprescindible en el modelo de incubación mexicano, si se pretende incrementar la producción de proyectos de alto valor agregado: un modelo de Gestión de la Inventiva.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectIncubación//Tecnología//Innovaciónes_ES
dc.titleGestión de la propiedad intelectual en los procesos de incubación de proyectos de empresases_ES
dc.typeTesis de licenciaturaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameMaestría en Gestión de la Tecnologíaes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Contaduría y Administraciónes_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
Colección: Maestría en Gestión de la Tecnología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI000566.pdf5.34 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.