Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6536
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorAlfonso Gutiérrez Lópezes_ES
dc.creatorJosé Alejandro Olvera Reséndizes_ES
dc.date2013-03-
dc.date.accessioned2016-08-30T20:18:48Z-
dc.date.available2016-08-30T20:18:48Z-
dc.date.issued2013-03-
dc.identifier565 - RI000697.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6536-
dc.descriptionUna de las partes más importantes en cuanto el diseño de obras hidráulicas es la utilización de las curvas Intensidad de precipitación-Duración de tormenta-periodo de retorno (IDT). Sin embargo no siempre se cuenta con información de registros de precipitación que permita elaborar dichas curvas. El objetivo de este trabajo es presentar por medio de registros de precipitación de EMAs (Estación Meteorológica Automática) la construcción de curvas IDT, una vez obtenida esta información se presentara una metodología para que a partir de estas curvas IDT se pueda conocer el comportamiento hidrológico en zonas donde hay información escasa o nula, empleando un proceso de regionalización hidrológica. La metodología propone relacionar las características fisiográficas y climatológicas de las cuencas hidrológicas de nuestro país, para determinar de manera empírica dichas curvas IDT. Una vez obtenidas estas curvas se realizara un análisis comparativo entre el método convencional es decir obteniendo la intensidad por medio de la ecuación propuesta por Bernard (1932), así como con la metodología propuesta a partir de la obtención de la intensidad por medio de la ubicación geográfica de cualquier punto en la República Mexicana (regionalización) y como último criterio se comparan resultados con las Isoyetas de la SCT. En cuanto a la regionalización de las duraciones se propone obtener las máximas intensidades de todas las EMAs en estudio, esto con la intención de ubicar que zonas se comportan igual dentro de una región. De este estudio se pueden obtener datos interesantes tales como la máxima duración en cada región, las máximas intensidades y los lugares con mayor intensidad de precipitación, así como los años en donde se registraron los mayores registros de intensidad máxima.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectRegionalizaciónes_ES
dc.subjectPrecipitaciónes_ES
dc.subjectDuraciones típicases_ES
dc.titleRegionalización de las duraciones típicas e intensidades de precipitación en la República Mexicanaes_ES
dc.typeTesis de licenciaturaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameIngeniería Civiles_ES
dc.degree.departmentFacultad de Ingenieríaes_ES
dc.degree.levelLicenciaturaes_ES
Colección: Ingeniería Civil

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI000565.pdf2.31 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.