Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6536
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 | es_ES |
dc.contributor | Alfonso Gutiérrez López | es_ES |
dc.creator | José Alejandro Olvera Reséndiz | es_ES |
dc.date | 2013-03 | - |
dc.date.accessioned | 2016-08-30T20:18:48Z | - |
dc.date.available | 2016-08-30T20:18:48Z | - |
dc.date.issued | 2013-03 | - |
dc.identifier | 565 - RI000697.pdf | es_ES |
dc.identifier.uri | https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6536 | - |
dc.description | Una de las partes más importantes en cuanto el diseño de obras hidráulicas es la utilización de las curvas Intensidad de precipitación-Duración de tormenta-periodo de retorno (IDT). Sin embargo no siempre se cuenta con información de registros de precipitación que permita elaborar dichas curvas. El objetivo de este trabajo es presentar por medio de registros de precipitación de EMAs (Estación Meteorológica Automática) la construcción de curvas IDT, una vez obtenida esta información se presentara una metodología para que a partir de estas curvas IDT se pueda conocer el comportamiento hidrológico en zonas donde hay información escasa o nula, empleando un proceso de regionalización hidrológica. La metodología propone relacionar las características fisiográficas y climatológicas de las cuencas hidrológicas de nuestro país, para determinar de manera empírica dichas curvas IDT. Una vez obtenidas estas curvas se realizara un análisis comparativo entre el método convencional es decir obteniendo la intensidad por medio de la ecuación propuesta por Bernard (1932), así como con la metodología propuesta a partir de la obtención de la intensidad por medio de la ubicación geográfica de cualquier punto en la República Mexicana (regionalización) y como último criterio se comparan resultados con las Isoyetas de la SCT. En cuanto a la regionalización de las duraciones se propone obtener las máximas intensidades de todas las EMAs en estudio, esto con la intención de ubicar que zonas se comportan igual dentro de una región. De este estudio se pueden obtener datos interesantes tales como la máxima duración en cada región, las máximas intensidades y los lugares con mayor intensidad de precipitación, así como los años en donde se registraron los mayores registros de intensidad máxima. | es_ES |
dc.format | Adobe PDF | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Querétaro | es_ES |
dc.relation.requires | No | es_ES |
dc.rights | Acceso Abierto | es_ES |
dc.subject | Regionalización | es_ES |
dc.subject | Precipitación | es_ES |
dc.subject | Duraciones típicas | es_ES |
dc.title | Regionalización de las duraciones típicas e intensidades de precipitación en la República Mexicana | es_ES |
dc.type | Tesis de licenciatura | es_ES |
dc.contributor.role | Director | es_ES |
dc.degree.name | Ingeniería Civil | es_ES |
dc.degree.department | Facultad de Ingeniería | es_ES |
dc.degree.level | Licenciatura | es_ES |
Aparece en: | Ingeniería Civil |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
RI000565.pdf | 2.31 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.