Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6483
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorFabiola Del Rosario Arellano Laraes_ES
dc.creatorDagoberto Martínez Méndezes_ES
dc.date2012-08-
dc.date.accessioned2016-08-29T16:44:00Z-
dc.date.available2016-08-29T16:44:00Z-
dc.date.issued2012-08-
dc.identifier521 - RI000665.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6483-
dc.descriptionLas tormentas son perturbaciones atmosféricas de carácter local que dan lugar a intensas descargas eléctricas y que normalmente van acompañadas por precipitaciones y vientos intensos (OMM, 1966). Así mismo, se manifiestan por una masa nubosa que se asienta sobre un bloque central llamado célula y que es una entidad dinámica caracterizada por una región donde se dan fuertes corrientes ascensionales cuyos radios oscilan, habitualmente, entre los 5 y los 40 km. (BROWNING, 1977). Sin embargo, la estructura de estas células convectivas puede ser bastante variable y por ello se han intentado algunas clasificaciones que atienden a criterios muy generales, basados en las informaciones aportadas por radares meteorológicos. Por otra parte, el conocimiento de la estructura que tienen y de sus características resulta de mayor interés para conocer la génesis y evolución de las tormentas. Además hay que tener en cuenta que, al ser de carácter local, presentan características bastante diferenciadas de unos lugares a otros. Lo anterior nos conduce a presentar el siguiente trabajo el cual nos habla de las características tan marcadas que desarrolla un sistema convectivo, es decir una tormenta, con respecto de un sitio a otro, así mismo de la evolución que presenta en un rango de tiempo determinado, como se mostrara en los apartados siguientes. El análisis de los sistemas convectivos (tormentas típicas) a mesoescala, esta basado en imágenes de satélite IR (infrarrojas), las cuales presentan un patrón de temperaturas específicas, generando un realce más óptimo sobre la masa nubosa, lo que propicia un límite más claro del área de estudio de la tormenta. Con la llegada de los datos de satélites meteorológicos a entornos operativos de predicción, se desarrollo un cambio de mentalidad en cómo analizar y entender los procesos atmosféricos, sobre todo y en gran medida en los sistemas convectivoses_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectTormentaes_ES
dc.subjectImágenes de satélite IRes_ES
dc.subjectMéxicoes_ES
dc.titleEstudio de los sistemas de tormentas en México. Casos de estudio: Noroeste y Centro 2004-2006es_ES
dc.typeTesis de licenciaturaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameIngeniería Civiles_ES
dc.degree.departmentFacultad de Ingenieríaes_ES
dc.degree.levelLicenciaturaes_ES
Colección: Ingeniería Civil

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI000521.pdf4.57 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.