Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6457
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorHilda Romero Zepedaes_ES
dc.creatorRaul Figueroa Garcíaes_ES
dc.date2013-
dc.date.accessioned2016-08-26T16:33:16Z-
dc.date.available2016-08-26T16:33:16Z-
dc.date.issued2013-
dc.identifier500 - RI001134.PDFes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6457-
dc.descriptionEl Síndrome de Burnout fue descrito por Freudenberger y Maslach. Se evalúan tres dimensiones: Agotamiento emocional (AE), Despersonalización o deshumanización (DP) y Falta de realización personal (FRP). El Síndrome es una amenaza para la salud, por el inadecuado afrontamiento ante las exigencias psicológicas del trabajo. En Brasil y Chile se considera como enfermedad profesional y en Argentina se está considerando su inclusión como problema de salud vinculado al trabajo con derecho a indemnización. Objetivo: Determinar la prevalencia e intensidad del Síndrome de Burnout y su relación con clima organizacional en el personal de enfermería y médico de un hospital de segundo nivel de atención. Metodología: Estudio trasversal y analítico. Se entrevistaron 140 enfermeras y 52 médicos de segundo nivel de atención médica. Para la colecta de datos se utilizaron tres instrumentos: una cédula de identificación de datos socio-demográfico; el Maslach Burnout Inventory (MBI); y la escala de clima organizacional de Koys & Decottis adaptado al idioma español (1991). Se realizó un análisis descriptivo y para la prueba de hipótesis, se consideraron la Correlación de Pearson, OR para prevalencia y regresión logística. Resultados: Entre las(os) enfermeras(os), 89.9% eran mujeres, 40% con edad entre 40 y 44 años, 54.7% casadas(os) y número promedio de dos hijos. El 33.3% tiene especialidad, 13.1% más de un empleo y 88.1% realiza labores domésticas. Para el caso del personal médico, 46.6% eran mujeres, 42% con edad entre 40 y 44 años, 74% casados, dos hijos promedio, 100% con especialidad y 76.9% realizan labores domésticas. La prevalencia de Burnout fue 23.2% alta, 13.3% media y 63.5% baja. La percepción negativa del clima organizacional fue del 35.7%. Existe 3.79 veces mayor agotamiento emocional, 0.53 baja realización y 1.21 veces más Síndrome de Burnout, cuando la percepción del clima organizacional es negativa en comparación con quienes perciben un clima positivo. El modelo de regresión logística mostró asociación entre burnout y falta de cohesión (p¿ 0.05). Conclusión: Las acciones de prevención y disminución de riesgo deben centrarse en la modificación de la cultura organizacional, favoreciendo el trabajo en equipo así como mejoras ergonómicas que coadyuven en la calidad de vida laboral.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectSíndrome de Burnoutes_ES
dc.subjectClima organizacionales_ES
dc.subjectPersonal de saludes_ES
dc.titleClima organizacional y síndrome de Burnout en personal de salud de segundo nivel de atención médicaes_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameEspecialidad en Salud Públicaes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Medicinaes_ES
dc.degree.levelEspecialidades_ES
Colección: Especialidad en Salud Pública

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI000500.PDF1.55 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.