Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6446
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorGraciela Lara Gómezes_ES
dc.creatorAdriana Arellano Zumayaes_ES
dc.date2012-12-
dc.date.accessioned2016-08-26T13:47:18Z-
dc.date.available2016-08-26T13:47:18Z-
dc.date.issued2012-12-
dc.identifier492 - RI001123.PDFes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6446-
dc.descriptionEl tema de Responsabilidad Social, por su relevancia ha generado gran controversia en el ámbito empresarial, impulsando a sus directivos a atender retos que dan un nuevo rumbo a la estrategia corporativa. En este sentido, diversos teóricos han contribuido al debate de las ideas sobre la estrategia y su vinculación con las prácticas socialmente responsables, señalando que en las empresas debe adoptarse un enfoque financiero, comercial y social integrado, para que se convierta en una estrategia a largo plazo, que incluya la preocupación por el medio ambiente, los proveedores, clientes, empleados, accionistas y por la sociedad en general. Para el desarrollo de la investigación se buscó determinar el grado de madurez de las estrategias que conducen a los despachos de consultoría, a desarrollar, ejecutar y fortalecer sus prácticas socialmente responsables, para tal fin, fue seleccionado el método cualitativo, la estrategia de estudio de caso y el modelo de las Boston College que representó un instrumento útil para identificar el avance en las prácticas socialmente responsables. Con la metodología seleccionada fue posible recabar información en dos firmas de consultoría ubicadas en el Estado de Querétaro. La primera, fue una pequeña firma familiar que presta servicios a pequeñas y medianas empresas, mientras que la segunda se refiere a una Firma internacional (Profesional) con servicios diversificados en diferentes áreas de los negocios; ambas organizaciones tienen diferencias esenciales en cuanto a tamaño, trayectoria, intereses y capacidad de gestión. Con el análisis de los datos, se determinó que en el caso de la Firma Familiar, ésta se ubica en un grado de madurez elemental, debido a que no se han interiorizado las prácticas de responsabilidad social y las escasas acciones que se llevan a cabo, son más como conciencia personal de sus integrantes, que parte de una estrategia definida por los socios. Por su parte, la Firma Profesional fue ubicada en la etapa de innovación, dada que se cuenta con un esquema definido que persigue integrar desde la fijación de su estrategia los elementos socialmente responsables, incorporando acciones en sus actividades cotidianas.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectResponsabilidad sociales_ES
dc.subjectEstrategia corporativaes_ES
dc.subjectModelo Boston Collegees_ES
dc.titleEstrategias socialmente responsables en despachos de consultoríaes_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameMaestría en Administraciónes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Contaduría y Administraciónes_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
Colección: Maestría en Administración

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI000492.PDF1.05 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.