Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6432
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorGuadalupe Zaldívar Lelo De Larreaes_ES
dc.creatorAlejandra Medina Hernándezes_ES
dc.date2011-08-
dc.date.accessioned2016-08-25T17:38:32Z-
dc.date.available2016-08-25T17:38:32Z-
dc.date.issued2011-08-
dc.identifier480 - RI001110.PDFes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6432-
dc.descriptionSe desconocen las razones del incremento en la prevalencia de la alergia alimentaria, se sugiere que los factores ambientales tienen mayor impacto que los genéticos. La polinosis puede ser responsable del desarrollo de alergia alimentaria a plantas. Las condiciones geográficas de Querétaro, y el contar con un amplio corredor industrial son factores de riesgo para desarrollo de problemas alérgicos. En México no existen estudios sobre la prevalencia alimentaria y, por lo tanto de los alérgenos alimentarios más frecuentes. Objetivos: Identificar la sensibilización a aeroalergenos comunes y determinar si existe reactividad cruzada entre polen de ciprés y plantas alimenticias más frecuente consumidas en la ciudad de Querétaro. Material y Métodos: Se realizó un estudio de correlación en pacientes alérgicos al polen del ciprés para determinar si es que existe la reactividad cruzada entre éste y alimentos de origen vegetal mediante pruebas de escarificación y títulos de IgE específica por la técnica de inmunoCAP. Resultados: Se estudiaron 45 pacientes, 23 (51,1%) hombres y 22 (48,8%) mujeres, 43 pacientes tenían rinitis alérgica (95,5%), 23 tenían asma (51%) y 12 tenían dermatitis atópica (26,6%). En cuanto a los antecedentes, 16 pacientes (35,5%) no tenían familiares en primer grado con atopia, en 17 (37.7%), el padre tenía antecedentes de alergia, la madre era alérgica en 31,1% y 24,4% (11) tenían al menos un hermano alérgico. 51.1% (23) nacieron por eutosia, y 22 (48.8%) vía cesárea. 24 (53.3%) recibió lactancia mixta, 17 (37.7%) fueron alimentados con leche materna y solo 4 (8.8%)recibieron únicamente formula. El tiempo promedio de lactancia fueron 5.3 meses. Mediante coeficiente de correlación de Pearson se encontró relación en orden decreciente con orégano (0.69), maíz (0.65), trigo (0.63), avena (0.63), frijol (0.597), melón (0.569), jitomate (0.538), lenteja (0.537), cacahuate (0.515), garbanzo (0.480), soya (0.479), zanahoria (0.474), aguacate (0.457), manzana (0.438), pimienta (0.418) y apio (0.187) Conclusiones: A pesar de que la literatura solo se reporta asociación entre ciprés y jitomate, se encontró relación entre ciprés y orégano, maíz, trigo, avena, frijol, melón, lenteja, cacahuate, garbanzo, soya, zanahoria, aguacate, manzana, pimienta, y apio.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectReactividad cruzadaes_ES
dc.subjectCipréses_ES
dc.subjectPlantas alimenticiases_ES
dc.titleReactividad cruzada entre el polen de ciprés y alimentos de origen vegetal medida por IgE específica y pruebas cutáneas.es_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameMaestría en Investigación Médicaes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Medicinaes_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
Aparece en: Maestría en Investigación Médica

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI000480.PDF1.53 MBAdobe PDFPortada
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.