Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6431
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorJosé Francisco Ríos Osornioes_ES
dc.creatorSandra Cárdenas Parraleses_ES
dc.date2012-08-
dc.date.accessioned2016-06-13T16:52:46Z-
dc.date.available2016-06-13T16:52:46Z-
dc.date.issued2012-08-
dc.identifier48 - RI000219.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6431-
dc.descriptionEl desarrollo de los mercados financieros internacionales ha dado lugar a la percepción sobre el riesgo país y la manera como éste se expresa. El análisis del riesgo país es una herramienta en el proceso de toma de decisiones. La amplitud en las clasificaciones de riesgo país obedece a que se ha convertido en un elemento fundamental del funcionamiento de las economías latinoamericanas desde que los países se incorporaron de lleno al mercado financiero internacional, el riesgo país se ha convertido en un elemento fundamental para las economías emergentes como la de México, pues de ella dependen sobremanera las inversiones para el crecimiento y desarrollo. Por su parte, las inversiones sólo llegarán al país en la medida que el riesgo sea bajo; cuanto menor sea, mayor será la entrada de inversionistas. Luego entonces, reviste especial interés conocer las variables económico-financieras que son consideradas al precisar este indicador, altamente vinculado a la estabilidad del entorno económico del país. Se centra la investigación en el riesgo país, definición de riesgo país y diferentes tipos de riesgo como el riesgo soberano, riesgo político, riesgo crediticio, se incluye una reseña de las empresas calificadoras de riesgo con mayor experiencia y reconocimiento internacional, Moody¿s Investors Service. Standard and Poor¿s y Fich IBCA, las principales metodologías y formas de calcular el riesgo país, se define el indicador EMBI (Emerging Markets Bond Index) y las variables determinantes en la asignación del rating. El producto de la investigación fue determinar el coeficiente de correlación, herramienta estadística elemental e importante para el estudio econométrico de relaciones lineales bivariadas, que proporciona información sobre la fuerza y el sentido de la relación lineal entre las variables seleccionadas, incluyendo la equivalencia numérica de la calificación de riesgo, el estadístico presentó alta significancia, oscilando entre .793 y .929, lo que viene a confirmar la evidencia histórica y abre un espacio hacia la construcción de un modelo de análisis multivariante capaz de identificar y predecir escenarios.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectCrecimiento económicoes_ES
dc.subjectAnálisis de correlaciónes_ES
dc.subjectRiesgo países_ES
dc.titleRiesgo países_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameMaestría en Administraciónes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Contaduría y Administraciónes_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
Colección: Maestría en Administración

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI000048.pdf1.58 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.