Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6409
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorAlfonso Gutiérrez Lópezes_ES
dc.creatorMartín Rodríguez Bocanegraes_ES
dc.date2013-03-
dc.date.accessioned2016-08-24T19:42:07Z-
dc.date.available2016-08-24T19:42:07Z-
dc.date.issued2013-03-
dc.identifier461 - RI000589.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6409-
dc.descriptionNuestro país, es sin duda uno de los más afectados en América Latina por los fenómenos de huracanes, siendo este uno de los desastres naturales que dejan pérdidas económicas millonarias cada año, al ocasionar inundaciones, daño en la infraestructura de las regiones afectadas, y lo más importante, pérdidas humanas cuando se presentan estos fenómenos de fuerte intensidad. Basta poner el ejemplo de la temporada de 1997 que fue muy activa, cuatro ciclones impactaron en forma consecutiva sobre las costas del Océano Pacífico, Nora, Olaf, Andrés, Pauline, Rick y Madeline (1998). Por otro lado, Para determinar sus características, la CONAGUA (Comisión Nacional del Agua) tiene una red de estaciones meteorológicas automáticas a lo largo de todo el territorio nacional, las cuales transmiten información de precipitación media cada 10 minutos, además de otra variedad de datos climatológicos, esta información es pública y se encuentra en internet; sin embargo, hasta la fecha no se aprovecha para proyectos de investigación, sino solo para el monitoreo de la región en donde se encuentran éstas estaciones, y para formar una registro histórico de datos. También, desde hace muchos años, se tiene la necesidad de zonificar al país, de acuerdo a las características pluviométricas que se presentan en temporadas de huracanes. Es por ésta razón, que se propone utilizar ésta valiosa información para realizar un estudio de regionalización hidrológica con la finalidad de caracterizar al país en regiones que tengan comportamientos hidroclimatológicos similares. También se propone caracterizar los campos de lluvia generados por huracanes definiendo su comportamiento mediante ecuaciones matemáticas, esto tampoco se ha hecho con el rigor científico adecuado y que una vez evaluados y delimitados por los campos de peligro pueden servir para aleras, protección civil, y para tomar medidas de prevención de los desastres que son ocasionados por los huracanes. Un factor importante por el que no se han investigado científicamente estos temas es por la fuerte variabilidad espacial de precipitación que se presenta en temporada de huracanes. Es aquí donde radica la fortaleza de este proyecto, pues surge la inquietud de conocer ésta variabilidad de las precipitaciones ocasionadas a lo largo de las trayectorias de los huracanes; la solución propuesta consiste en utilizar las técnicas de regionalización hidrológica para determinar regiones homogéneas y en ellas caracterizar el paso de estos fenómenos. Es decir, con base de los registros de lluvia de los meses afectados por huracanes, analizar su comportamiento en cuanto a su intensidad, lluvia máxima, duración, isoyetas de intensidades características, entre otros parámetros.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectLluviaes_ES
dc.subjectHuracaneses_ES
dc.subjectCuencases_ES
dc.titleCampos de lluvia generados por huracanes en cuencas hidrologicamente homogéneases_ES
dc.typeTesis de licenciaturaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameIngeniería Civiles_ES
dc.degree.departmentFacultad de Ingenieríaes_ES
dc.degree.levelLicenciaturaes_ES
Aparece en las colecciones: Ingeniería Civil

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI000461.pdf24.27 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.