Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6321
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorAlejandra Hernández Castañónes_ES
dc.creatorBlanca Flor Mendoza Zeaes_ES
dc.date2013-02-
dc.date.accessioned2016-08-22T19:28:46Z-
dc.date.available2016-08-22T19:28:46Z-
dc.date.issued2013-02-
dc.identifier390 - RI000552.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6321-
dc.descriptionEn México se han realizado grandes esfuerzos por mejorar la salud reproductiva de la población como una de las estrategias sustantivas de reducir los rezagos en planificación familiar que afectan a la población. Se han logrado grandes avances en la accesibilidad y calidad en la prestación de los servicios de planificación familiar, sin embargo, en la población de área rural no se han alcanzado las metas previstas. Objetivo: Describir factores que intervienen en el uso de métodos anticonceptivos en usuarias de servicios en una unidad rural de primer nivel de atención. Metodología: Es estudio descriptivo transversal, se encuestaron 124 mujeres con edad entre 15 a 45 años de edad, con una vida sexual activa y que pertenecen al Centro de Salud de Los Cues, Huimilpan, Querétaro. Se utilizó el instrumento denominado encuesta sobre factores socioculturales que limitan el uso de métodos anticonceptivos Noriega, (2004). Se utilizó estadística descriptiva con frecuencias, porcentaje y medidas de tendencia central como, media, moda, mediana, desviación típica, mínimo y máximo. Resultados: Edad promedio fue de 33 años, 71% estaban casadas y 15% en unión libre. Predominó la religión católica (91.9%). El ingreso referido fue entre 1500.00 y 1800.00 pesos mensuales Las entrevistadas tienen en promedio dos hijo y planea tener un hijo más, de tal suerte que el 43% no utiliza ningún método, sin embargo, entre quienes utilizan, el 17% tiene salpingoclasia. En relación con los métodos anticonceptivos, 60% no los conoce. Entre los aspectos culturales se destaca el hecho de que 29.8% considera que el uso de métodos es pecado y el 84.3% considera que el marido tiene derecho a prohibir su uso. Un 43.5% comenta que el número de hijos es por la voluntad de Dios, lo que es contradictorio cuando el 94.4% de las entrevistadas mencionan que el uso de métodos es decisión de la pareja. Conclusión: Menos de la mitad de las entrevistadas no utilizan métodos anticonceptivos, derivado de la falta de conocimiento, pero más importante aún por aspectos culturales que prevalecen en esta zona, de ahí que los servicios de salud deben de considerar esta condición intercultural.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectMétodos anticonceptivoses_ES
dc.subjectMujereses_ES
dc.subjectCulturaes_ES
dc.titleFactores que intervienen en el uso de métodos anticonceptivos en usuarias de una unidad de primer niveles_ES
dc.typeTesis de licenciaturaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameLicenciatura en Enfermeríaes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Enfermeríaes_ES
dc.degree.levelLicenciaturaes_ES
Colección: Licenciatura en Enfermería

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI000390.pdf949.55 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.