Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6281
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorRoselia Ramírez Riveraes_ES
dc.creatorOlimpia Yadely Vargas Galvezes_ES
dc.date2012-12-
dc.date.accessioned2016-08-19T18:15:04Z-
dc.date.available2016-08-19T18:15:04Z-
dc.date.issued2012-12-
dc.identifier358 - RI001057.PDFes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6281-
dc.descriptionLa resistencia bacteriana se ha convertido en un reto para las comunidades médicas, ya que la rapidez con que surgen bacterias multiresistentes no es igual a la velocidad con la que surgen nuevos antibióticos. El objetivo de este estudio es conocer la resistencia microbiológica mostrada por las bacterias aisladas en hemocultivos de pacientes pediátricos del Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer ¿Dr. Felipe Núñez Lara¿ durante un periodo de 4 años a través de un estudio descriptivo donde se utilizó como fuente de información la bitácora de estudios microbiológicos y la base de datos del sistema Vitek®2 del departamento de Bacteriología. Como resultado se encontraron 4,705 hemocultivos positivos, de los cuales 588 (12.5%) presentaron crecimiento bacteriano. Se incluyeron 551 hemocultivos con reporte de desarrollo bacteriano, 352 (63.8%) fueron bacterias Gram positivas y 199 (36.1%) Gram negativas. Dentro de las Gram positivas prevalecieron los Staphylococcus spp., mientras que los Gram negativos prevalentes fueron enterobacterias seguidas por bacterias no fermentadoras. El 68.6% de los aislamientos se hicieron en el área de Neonatología. La mayor resistencia del Staphylococcus spp. se encontró para oxaciclina (90.8%) y levofloxacino (60.8%); Staphylococcus aureus mostró alta resistencia para oxaciclina (57.1%) y cefazolina (23.8%); la resistencia a rifampicina y vancomicina fue del 4.8%. Enterococcus faecium se mostró altamente resistente a betalactámicos y glicopéptidos; 30% fue resistente a vancomicina. En el grupo de Gram negativos, E. coli sólo se mostró sensible frente a amikacina y nitrofurantoína mientras que Klebsiella spp. y Enterobacter cloacae fueron resistentes a aminoglucósidos. Pseudomonas spp. mostró resistencia del 29.4% a ceftazidima y cefepime; sólo 3.7% fueron resistentes a carbapenémicos. El presente estudio permitió conocer la frecuencia de microorganismos presentes en hemocultivos de nuestro hospital y sus perfiles de resistencia, con lo que podría aplicarse una terapéutica más específica y efectiva así como establecer políticas para el uso y control de antibióticos.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectResistencia bacterianaes_ES
dc.subjectInfecciones nosocomialeses_ES
dc.subjectPediatríaes_ES
dc.titleResistencia antimicrobiana de bacterias aisladas en hemocultivos de pacientes pediátricos del Hosp. de Esp. del Niño y la Mujer durante el periodo nov 2007- nov 2011.es_ES
dc.typeTesis de especialidades_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameEspecialidad en Pediatríaes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Medicinaes_ES
dc.degree.levelEspecialidades_ES
Colección: Especialidad en Pediatría

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI000358.PDF3.19 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.