Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6120
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorVirginia González-Cos Alcoceres_ES
dc.creatorArcides Félix Camposes_ES
dc.date2017-05-
dc.date.accessioned2017-08-10T20:13:21Z-
dc.date.available2017-08-10T20:13:21Z-
dc.date.issued2017-05-
dc.identifier3214 - RI004878.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6120-
dc.descriptionLos alimentos funcionales han ido ganando cada vez mayor terreno en los anaqueles de los supermercados, y cada vez un mayor número de personas consumen estos alimentos, si bien la gran mayoría de los consumidores son personas adultas preocupadas por su salud, existe un nicho entre la población joven que los consume en algunas ocasiones y es importante el entender por qué lo hacen, ya que ellos son los futuros formadores de núcleos familiares con poder de decisión y compra. Un alimento funcional se define como aquel que aporta beneficios más allá de sus propiedades nutricionales, pero esta definición es muy amplia y entendida de diversas maneras por los consumidores. Es por esto que el estudio de la percepción de los jóvenes sobre estos alimentos cobra importancia. Se realizó un estudio tomando como población los jóvenes Queretanos de 4 universidades, cuyo diseño es concluyente descriptivo transversal simple, mediante la aplicación de una encuesta a una muestra representativa de 375 estudiantes utilizando la técnica de selección por conveniencia. Lo resultados indican que la mayoría de los estudiantes, alrededor del 70%, dicen estar informados sobre como tener una alimentación saludable, pero al preguntarles si conocían el concepto de alimento funcional, sólo el 23.7% respondió que sí. Al analizar como evaluaron diferentes categorías de alimentos y/o leyendas contenidos en estos, los jóvenes a pesar de no conocer per se el concepto de alimentos funcionales, si clasificaban de manera correcta los diferentes ejemplos presentados. Se encontró que aquellos jóvenes que daban mucha importancia al consumo de este tipo de alimentos, también creía realmente en sus beneficios. El principal horario de preferencia de los alimentos funcionales es el desayuno seguido por la comida y media mañana. La principal manera sobre como los jóvenes se enteran de estos alimentos es por recomendación o cuando van al supermercado. Se encontró mediante un análisis factorial que 6 variables pueden explicar la percepción en general de los jóvenes respecto a los alimentos funcionales: precio, valor (que le dan), beneficios a la salud, alimentación nutritiva, la marca y el sabor.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectAlimento funcionales_ES
dc.subjectPercepciónes_ES
dc.subjectConsumidores_ES
dc.titlePercepción de los jóvenes queretanos sobre el mercado de alimentos funcionaleses_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameMaestría en Administraciónes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Contaduría y Administraciónes_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
Colección: Maestría en Administración

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI003214.pdf2.77 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.