Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5967
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorMónica Clarisa Ortiz Villagómezes_ES
dc.creatorGerardo Mauricio Dueñas Gallegoses_ES
dc.date2009-09-
dc.date.accessioned2017-07-17T15:09:04Z-
dc.date.available2017-07-17T15:09:04Z-
dc.date.issued2009-09-
dc.identifier3090 - RI002372.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5967-
dc.descriptionLas maloclusiones afectan a los cuatro sistemas tisulares, ya sea con malposiciones dentales individuales o múltiples; también con relación anormal de los maxilares y como consecuencia afectación muscular y neural. Objetivo: Determinar la prevalencia de maloclusión clase II esqueletal en pacientes que acudieron a tratamiento en la Clínica de Posgrado en Ortodoncia de la F.M.U.A.Q. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo y transversal de agosto 2004 a noviembre 2005. Se revisaron los expedientes clínicos de todos los pacientes que acudieron a tratamiento. Se realizó un análisis de variables de edad, género y maxilar más frecuentemente afectado. Resultados: De 280 pacientes que solicitaron tratamiento ortodóntico, en 117 expedientes el resultado fue diagnóstico clase II esqueletal (42%), y 163 con diagnóstico de otras maloclusiones (58%), siendo 117 el tamaño de la muestra: 73 femeninos (62%) y 44 masculinos (38%). El mayor índice lo tuvo el grupo con edad de 13 a 18 años, con 52 pacientes (45%); de 7 a 12 años, 41 pacientes (35%); de 19 a 24 años, 18 pacientes (15%); de 25 a 30 años, 6 pacientes (5%); predominando el sexo femenino y siendo el maxilar inferior el más frecuentemente afectado con 45 casos (38%). Discusión: Las altas tasas de prevalencia de maloclusión dental observadas ponen en evidencia porque este problema de salud bucal debe considerarse de salud pública. Conclusiones: Las displasias de cualquier tipo como problema de salud deben diagnosticarse en sus etapas más tempranas, para orientar el tratamiento en la edad más conveniente y así obtener resultados positivos para los pacientes.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectMaloclusiónes_ES
dc.subjectPrevalenciaes_ES
dc.subjectDisplasiaes_ES
dc.titlePrevalencia de maloclusión clase ll esqueletal en pacientes que acuden a la Clínica de Ortodoncia de la F.M.U.A.Q. de agosto del 2004 a noviembre del 2005es_ES
dc.typeTesis de especialidades_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameEspecialidad en Ortodonciaes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Medicinaes_ES
dc.degree.levelEspecialidades_ES
Colección: Especialidad en Ortodoncia

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI003090.pdf5.44 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.