Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5930
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorLourdes Gabriela De La Parra Garridoes_ES
dc.creatorRafael Mendoza Ramírezes_ES
dc.date2008-06-
dc.date.accessioned2017-06-29T15:32:43Z-
dc.date.available2017-06-29T15:32:43Z-
dc.date.issued2008-06-
dc.identifier3060 - RI002336.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5930-
dc.descriptionEl método de depreciación que se utilice en una compañía puede tener efectos importantes en la utilidad neta. Existen diferentes métodos que son permitidos por la normatividad contable. Esta investigación analiza el impacto que tiene en la utilidad neta el método de depreciación de línea recta, suma de los dígitos y doble disminución del saldo, además de una variante de este último ajustando los últimos años con el método de línea recta. El presente trabajo es un estudio cuantitativo porque utiliza una base de datos numérica; es descriptivo para el análisis del caso, porque es un fenómeno que se observa en el negocio; y es en un solo tiempo ya que se refiere a una fecha. No es experimental y sí tiene investigación documental. Se presenta una revisión histórica de la evolución de la depreciación en la teoría contable desde finales del siglo XIX hasta principios del siglo XXI. El análisis se realiza en una compañía que inició operaciones en el 2004, por lo que se cuenta con información financiera hasta 2006. De los años 2004 a 2006 se modificó el método de depreciación para comparar el resultado real obtenido contra el que se pudo haber generado dependiendo del tipo de método. El método de la suma de los dígitos y doble disminución del saldo al ser métodos crecientes, generan pérdida en el primer año y en años subsecuentes generan utilidad con una tendencia ascendente. Posteriormente se realiza una proyección a 20 años, utilizando el método de medias móviles, y se observa que los métodos crecientes de depreciación presentan mejores niveles de utilidad. El flujo de efectivo neto no se ve afectado por el tipo de depreciación que se aplique, ya que actualmente la legislación fiscal no permite deducir de otra manera que no sea con el método lineal. El análisis con la razón financiera Dupont muestra variaciones importantes dependiendo del método de depreciación utilizado.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectActivo fijoes_ES
dc.subjectDepreciaciónes_ES
dc.subjectUtilidad netaes_ES
dc.titleLa depreciación de activos fijos y su efecto en la utilidad neta y en el flujo de efectivoes_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameMaestría en Administraciónes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Contaduría y Administraciónes_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
Colección: Maestría en Administración

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI003060.pdf829.02 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.