Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5890
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorManuel Leobardo Mandujano Camachoes_ES
dc.creatorValeria Márquez Chines_ES
dc.date2011-01-
dc.date.accessioned2017-06-28T14:51:35Z-
dc.date.available2017-06-28T14:51:35Z-
dc.date.issued2011-01-
dc.identifier3028 - RI002304.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5890-
dc.descriptionColestasis neonatal se define como la disminución en la excreción biliar hacia los canalículos o hacia el intestino por disfunción de los hepatocitos u obstrucción de la vía biliar. Bioquímicamente se traduce en la elevación de bilirrubina directa mayor a 2mg/dl o por arriba del 20% de las bilirrubinas totales. Se presenta ictericia, acolia o hipocolia y coluria por más de 2 a 3 semanas. El diagnóstico y tratamiento temprano es vital para el pronóstico de los pacientes. Una referencia tardía, posterior a los 3 meses, asegura daño hepático irreversible. Dentro de los factores relacionados con colestasis encontramos sepsis, uso de nutrición parenteral, malformaciones de tubo digestivo, asfixia, hipotiroidismo, prematurez, patologías pulmonares, hemólisis y fármacos relacionados con colestasis. Se realizó un estudio ambispectivo, transversal, descriptivo del 1º marzo 2009 al 31 agosto 2010. Objetivos: determinar la prevalencia de síndrome colestásico en pacientes entre 14-90 días de vida en el Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer y los factores relacionados con colestasis. Material y Métodos: los datos obtenidos del expediente clínico fueron analizados con SPSS 19.0. Resultados: el total de pacientes con colestasis fue de 21, con una edad promedio de 34.6 semanas de gestación. El 57.1% de los pacientes con colestasis fueron prematuros, 16 (76.2%) de los 21 pacientes fueron masculinos. El promedio de peso en los pacientes fue de 2.124kg. La frecuencia de asfixia en pacientes con colestasis fue de 33.3% (n=7), hipotiroidismo en 4.8% (n=1), 81% (n=17) de la población con colestasis recibió nutrición parenteral, 90.5% (n=19) presentaron sepsis, 47.6% (n=10) malformaciones de tubo digestivo, 100% de los pacientes utilizaron fármacos relacionados con colestasis, 2 pacientes (9.5%) presentaron hemólisis. De los 17 pacientes con nutrición parenteral el 58.8% presentaron malformaciones de tubo digestivo, de 19 pacientes con prematurez en el estudio el 63.1% presentaron sepsis neonatal Discusión: la prevalencia de colestasis en la población estudiada fue mayor a la reportada a nivel mundial, encontramos mayor frecuencia en masculinos, sepsis neonatal fue el factor de riesgo más presentado, así como el uso de nutrición parenteral, todos los factores analizados fueron protectores.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectColestasis//neonatal//factores de riesgoes_ES
dc.titlePrevalencia de síndrome colestásico y sus factores asociados en pacientes de 14-90 días de vida en el Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer "Felipe Nuñez Lara" en el periodo del lo marzo 2009 al 31 agosto 2010es_ES
dc.typeTesis de especialidades_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameEspecialidad en Pediatríaes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Medicinaes_ES
dc.degree.levelEspecialidades_ES
Colección: Especialidad en Pediatría

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI003028.pdf761.36 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.