Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5855
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorRafael Espinosa De Los Monteros Lópezes_ES
dc.creatorArturo Gama Barrancoes_ES
dc.date2013-03-
dc.date.accessioned2016-06-13T14:34:40Z-
dc.date.available2016-06-13T14:34:40Z-
dc.date.issued2013-03-
dc.identifier30 - RI000213.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5855-
dc.descriptionEste trabajo ha recopilado información actualizada y relevante de la industria aeroespacial tanto mundial como de México, se han consultado los pronósticos de los principales fabricantes de aviones, algunos artículos de prensa, así, como información de instituciones gubernamentales. Se inicia con una revisión de los conceptos teóricos macroeconómicos y microeconómicos relacionados con el desarrollo de una industria, a través de los cuales se alcanza un mejor entendimiento de la información analizada. Se han revisado el tamaño y los segmentos del mercado, la cadena productiva, y la regulación así como las tendencias de la industria aeroespacial a nivel mundial a fin de identificar los programas de mayor demanda, a través de lo cual se da una idea clara de donde se deben enfocar los esfuerzos. Se han revisado las acciones que ha realizado el gobierno mexicano para impulsar el desarrollo de la industria aeroespacial, en materia de comercio exterior, normatividad, educación entre otras. A través de la información proporcionada por instituciones gubernamentales e instituciones especializadas se ha revisado el crecimiento de la industria aeroespacial en México, en materia de exportaciones, inversión, generación de empleos, normatividad y número de empresas. Finalmente se realiza el análisis estratégico de la industria aeroespacial mexicana utilizando la herramienta FODA con la cual ha identificado fortalezas como lo son: la cercanía al mercado aeroespacial más grande, Estados Unidos; la disponibilidad de capital humano calificado; la ubicación geográfica; la seguridad del manejo de la propiedad intelectual; así mismo se han identificado oportunidades como: el reemplazo de la flota aérea de instituciones mexicanas, una amplia base de jóvenes en edad de trabajar; también se han identificado debilidades como son: una cadena de suministro débil y de baja integración; falta de capital humano con experiencia en la industria aeroespacial; falta de certificaciones entre otras; y finalmente se han identificado como principal amenaza a la competencia mundial, para esto último México deberá crear las condiciones que permitan diferenciarse de países altamente competitivos como China, Brasil o Rusia, no solo en términos de costo, sino en sus capacidades para el desarrollo tecnológico.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectAeroespaciales_ES
dc.subjectInformaciónes_ES
dc.subjectIndustriaes_ES
dc.titleDesarrollo internacional de la industria aeroespacial mexicanaes_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameMaestría en Administraciónes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Contaduría y Administraciónes_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Administración

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI000030.pdf1.06 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.