Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5834
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorGuadalupe Lizzeta Velázquez Solorioes_ES
dc.creatorMaría Isabel Barrera Gómezes_ES
dc.date2014-02-
dc.date.accessioned2017-06-26T16:51:15Z-
dc.date.available2017-06-26T16:51:15Z-
dc.date.issued2014-02-
dc.identifier2983 - RI005254.PDFes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5834-
dc.descriptionLa Diabetes Mellitus (DM) y la obesidad infantil, es un problema mundial de salud pública, la hiperinsulinemia predice desarrollo de enfermedad cardiovascular en pacientes con o sin DM, lo que da mayor riesgo a Sindrome metabólico (SM). El objetivo fue identificar la prevalencia de SM en la población pediátrica de consulta externa con DM de endocrinología en el Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer de enero a diciembre 2012, fue un estudio prospectivo observacional y descriptivo transversal; se diagnosticó DM por los criterios de ADA, SM por ATP III y el estado nutricional por cálculo de IMC de acuerdo a tablas de OMS; se excluyeron pacientes descompensados; se realizaron mediciones de Somatometría, tensión arterial, circunferencia de cintura, perfil de lípidos y hemoglobina glucosilada. Se encontraron 37 pacientes, se excluyeron 11. De los 26 pacientes, 13 (50%) fueron del sexo masculino y 13 (50%) femenino. La distribución de acuerdo al diagnóstico de DM fue: DM 19 (73%) son DM I, 4 (15.3%) son DMII y 3 (11.5%) son tipo MODY; de acuerdo a la edad cronológica los grupos etáreos fueron 2 (7.6% ) preescolares, 8 (30.7%) escolares y 16 (61.5%) adolescentes; respecto al estado nutricional: 8 (30.7%) con bajo peso, 14 (53.8%) con peso adecuado, 2 (7.6%) con obesidad grado I y 2 (7.6% ) con obesidad grado II. Se estableció SM en 9 pacientes de los cuales 4 (44.4%) tuvieron DM II y 5 (55.5%) con DM I con una prevalencia de SM del 34.6%. Con una frecuencia de 55% con DM I y 44.4% con DM II; con alteración del perfil de lípidos del 88%. CONCLUSIÓN: la prevalencia de SM ha aumentado en todo el mundo, en nuestro estudio fue 34.6%, esta alta prevalencia es por mal control de tratamiento definido por Hb glucosilada de >7% (88%) que le perpetúa el SM aunado a que nuestra población adolescente (61.5%) tiene cambios hormonales y desórdenes alimenticios que alteran la insulina como detonante fisiopatogénico descrito en la literatura.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectSíndrome metabólicoes_ES
dc.subjectDiabetes mellituses_ES
dc.subjectPrevalenciaes_ES
dc.titlePrevalencia de síndrome metabólico en la población pediátrica con diabetes mellitus en el Hospital de Especialidades del Niño y la Mujeres_ES
dc.typeTesis de especialidades_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameEspecialidad en Pediatríaes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Medicinaes_ES
dc.degree.levelEspecialidades_ES
Colección: Especialidad en Pediatría

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI002983.PDF2.49 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.