Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5757
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorJorge Velázquez Tlapancoes_ES
dc.creatorElvia Trinidad Calvillo Tinocoes_ES
dc.date2011-01-
dc.date.accessioned2017-06-12T20:14:18Z-
dc.date.available2017-06-12T20:14:18Z-
dc.date.issued2011-01-
dc.identifier2920 - RI005198.PDFes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5757-
dc.descriptionLa diabetes constituye la primera causa de muerte en México y su manejo constituye un reto creciente. DIABETIMSS es una estrategia que pretende generar el autocuidado y mejorar las condiciones de salud de los pacientes con diabetes. OBJETIVO: Evaluar la eficacia de DIABETIMSS en el control metabólico de pacientes que acuden a la UMF 16 IMSS-Querétaro, a un año de seguimiento. METODOLOGIA: Se realizó un estudio observacional, analítico, longitudinal, y prospectivo en pacientes egresados de DIABETIMSS, adscritos a la UMF 16 IMSS-Querétaro. El tamaño de la muestra, estuvo integrado por los sesenta pacientes egresados de la estrategia en los meses de septiembre y octubre del 2009, que aceptaron participar en el estudio previo consentimiento informado. Se eliminó a los pacientes que no asistieron al 80% de las consultas con su médico familiar, realización de exámenes de laboratorio o a sus mediciones somatométricas. Se analizaron y compararon variables sociodemográficas (edad, género, estado civil, escolaridad, ocupación); bioquímicas (glucosa en ayuno, HbA1c, colesterol total, HDL, LDL y triglicéridos), somatométricas (circunferencia abdominal), presión arterial (sistólica y diastólica) y modificaciones al tratamiento farmacológico. El análisis estadístico incluyó promedios e intervalos de confianza al 95%, diferencia de medias por t pareada y Chi cuadrada. RESULTADOS: De 54 pacientes, el 64.8% correspondió al sexo femenino, edad promedio de 56.1±10.7 años, estado civil casado 51.9%, ocupación empleado 33.3%, escolaridad secundaria 29.6%. Hubo diferencia significativa entre los valores al término de la estrategia y al año en: glucosa y HbA1c. Más del 60% de la población presentó HbA1c, colesterol total, presión arterial sistólica y diastólica dentro del control, incrementó significativamente el porcentaje de pacientes controlados con respecto a HDL y el resto de las variables permanecieron sin cambios CONCLUSION: DIABETIMSS tiene efecto favorable a mediano plazo en indicadores de control metabólico como: colesterol total, HDL, LDL y presión arterial. Aún no se logran todas las metas de control, por lo que se necesita seguir mejorando y evaluar los alcances de su efecto a largo plazo.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectDiabetes mellituses_ES
dc.subjectTratamientoes_ES
dc.subjectEstrategia educativaes_ES
dc.titleEficacia en los indicadores de control metabólico a un año del término de la estrategia DIABETIMSSes_ES
dc.typeTesis de especialidades_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameEspecialidad en Medicina Familiares_ES
dc.degree.departmentFacultad de Medicinaes_ES
dc.degree.levelEspecialidades_ES
Colección: Especialidad en Medicina Familiar

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI002920.PDF2.62 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.