Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5753
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorMartha Leticia Martínez Martínezes_ES
dc.creatorElsa Guerrero Peraltaes_ES
dc.date2013-01-
dc.date.accessioned2017-06-12T19:48:35Z-
dc.date.available2017-06-12T19:48:35Z-
dc.date.issued2013-01-
dc.identifier2917 - RI005195.PDFes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5753-
dc.descriptionEl VIH es una de las primeras causas de muerte a nivel mundial, en el año 2007 había 33 millones de personas infectadas. En México se reportaron 121,718 casos en el 2008 con prevalencia del 0.3%; el VPH tiene una prevalencia de 5 a 20% en la población sexualmente activa. La infección concomitante modifica la historia natural de la enfermedad mostrando una asociación directa en la persistencia infecciosa y regresión de las lesiones. Objetivo: Se realizó un estudio transversal, descriptivo para determinar la prevalencia del VIH en pacientes con diagnóstico de VPH en la Clínica de Displasias del HGR 1 IMSS, Delegación Querétaro en los meses de octubre de 2011 a marzo de 2012. Material y métodos: se incluyeron a 85 pacientes en quienes previo consentimiento informado se identificaron los principales antecedentes sociodemográficos y gineco-obstétricos mediante una hoja de recolección de datos, posteriormente se realizó la detección del VPH por colposcopía y confirmación histopatológica ya que se tuvo el resultado se realizó la detección serológica de la presencia del VIH por la técnica de quimioluminiscencia por ELISA, y en caso de positividad la prueba confirmatoria de Western Bloot, los datos y el resultado obtenidos se analizaron mediante estadística descriptiva con determinación de medias, porcentajes, frecuencias y desviación estándar, analizándose con el programa SPSS versión 19. Resultados: Se encontró un promedio de edad de 35 ±10.78 años, escolaridad secundaria y estado civil casada predominantemente, antecedente de dos o más gestas en 49.4%, antecedente de tabaquismo en 21.2%. Conclusión: La prevalencia del VIH es del 1.2%.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectPrevalenciaes_ES
dc.subjectVirus del Papiloma Humanoes_ES
dc.subjectVirus de Inmunodeficiencia Adquiridaes_ES
dc.titlePrevalencia de vih en pacientes con virus del papiloma humano, en la clínica de displasias del hgr 1 imss, delegación Querétaroes_ES
dc.typeTesis de especialidades_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameEspecialidad en Medicina Familiares_ES
dc.degree.departmentFacultad de Medicinaes_ES
dc.degree.levelEspecialidades_ES
Aparece en las colecciones: Especialidad en Medicina Familiar

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI002917.PDF8.13 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.