Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5702
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorAgustín Alcocer Alcoceres_ES
dc.creatorEduardo Alcocer Luquees_ES
dc.date2001-07-
dc.date.accessioned2017-06-08T18:44:21Z-
dc.date.available2017-06-08T18:44:21Z-
dc.date.issued2001-07-
dc.identifier2877 - RI005155.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5702-
dc.descriptionEn México para 1978, el legislador elevó a rango constitucional la capacitación y el adiestramiento como un derecho social en el que el patrón es la obligada a cumplirlo. Se ha reconocido que esta obligación más que ser un gasto para la parte patronal, se convierte en un elemento para lograr productividad óptima y un rendimiento efectivo de los trabajadores. Específicamente, en las instituciones de educación superior, este rubor reviste particularidades, así en el caso de la capacitación y adiestramiento de los catedráticos de dichas instituciones, sus exigencias rebasan las de un curso de costo menor, pues se traducen en diplomados, posgrados, según sea el caso, lo que representa una mayor complejidad y alto costo para la institución. Este trabajo de investigación pretende demostrar que efectivamente la capacitación y el adiestramiento constituyen una inversión a futuro para el patrón y un beneficio para el trabajador. El argumento en el que se basa la parte patronal sobre los altos costos que implica cumplir con tal obligación, -al menos en las instituciones de educación superior- es derribado toda vez que son ellas las que cuentan con los mejores recursos tanto humanos como materiales para cumplir sin que ello implique un gasto estratosférico. Al mismo tiempo, no debemos dejar de mencionar que las actuales políticas públicas en materia de educación obligan a las instituciones a mejorar su planta docente, a cambio de incrementar sus ingresos presupuestales. Es decir, a mayor capacitación y adiestramiento, será superior la derrama presupuestaria otorgada a cada institución pública por parte de la SEP y el consecuente beneficio para el trabajador académico que se traduce en un incremento real de su ingreso.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectCapacitaciónes_ES
dc.subjectAdiestramientoes_ES
dc.subjectPatrónes_ES
dc.titleAnálisis critico del marco legal que regula la capacitación en las Instituciones de Educación en Méxicoes_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameMaestría en Derechoes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Derechoes_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
Colección: Maestría en Derecho

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI002877.pdf2.05 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.