Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5661
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.creatorPatricia García Siurobes_ES
dc.date2013-03-
dc.date.accessioned2016-10-27T15:14:53Z-
dc.date.available2016-10-27T15:14:53Z-
dc.date.issued2013-03-
dc.identifier1182 - RI001955.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5661-
dc.descriptionLa aplicación de esta tesis se realiza en una institución de la administración pública del Estado de Querétaro en México utilizando técnicas de calidad a dos modalidades de capacitación (presencial y semipresencial) con el objetivo de mejorar la capacitación cumpliendo estándares de calidad definidos para satisfacer las necesidades de los usuarios. La metodología para ambas modalidades, aplica la herramienta de mejora continua: planear, hacer, verificar, actuar (PHVA). Para el caso específico de la capacitación semipresencial se utiliza la herramienta de diseño Despliegue de Función de Calidad (DFC o QFD por sus siglas en inglés Quality Function Deployment) en conjunto con otras técnicas de calidad. Los pasos consisten en crear una tabla de calidad demanda, con los participantes del proceso, desarrollar los elementos de calidad, para posteriormente relacionarlos en la casa de la calidad, una vez hecho esto, se crea un prototipo validando y corrigiendo la información obtenida, con lo que se da por terminado, para fines de esta investigación, con la documentación de un modelo factible para producir cursos que cumplan con las características de calidad solicitadas por los posibles participantes. En la capacitación presencial, se utiliza cada una de las etapas de la metodología PHVA para estandarizar el proceso; se identifican los puntos críticos de control, se implementa el proceso de documentación, se desarrolla un procedimiento para elaborar y se controla el material didáctico. Para verificar las mejoras en el material se aplica a todos los participantes de los cursos una encuesta de evaluación, analizando las preguntas relacionadas. Así mismo se revisa la cantidad de empleados capacitados en el año 2011 y 2012, en el periodo de la investigación. Se concluye con las mejoras asociadas a la estandarización y posibles líneas de investigación.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectCapacitaciónes_ES
dc.subjectPHVAes_ES
dc.subjectQFDes_ES
dc.titleMejora al proceso de capacitación del personal de la administración pública de Querétaro mediante la aplicación de las técnicas QFD y PHVAes_ES
dc.typeTesis de doctoradoes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameMaestría en Ingeniería de Calidad y Productividades_ES
dc.degree.departmentFacultad de Ingenieríaes_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
Colección: Maestría en Ingeniería de Calidad y Productividad

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI001182.pdf2.56 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.