Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5608
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorRoberto Paredes Melesioes_ES
dc.creatorAndrés Mandujano Buenoes_ES
dc.date2013-02-
dc.date.accessioned2016-06-10T20:19:35Z-
dc.date.available2016-06-10T20:19:35Z-
dc.date.issued2013-02-
dc.identifier28 - RI000315.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5608-
dc.descriptionLa microcuenca Laguna de Guadalupe se localiza dentro de la franja semiárida de México que se caracteriza por la presencia de condiciones climáticas extremas con precipitación escasa y muy variable, así como una restringida calidad de suelos. La población de la microcuenca vive en situación de marginación, que se manifiesta en condiciones de pobreza, bajo nivel escolar, falta de empleo y altos índices de migración (CONAPO, 2012). La vasta superficie ocupada con Maguey mezcalero (Agave salmiana) de forma silvestre, es un recurso natural con que cuenta dicha microcuenca, además de plantaciones realizadas por instituciones estatales, federales y municipales con fines de conservación de suelos. Actualmente el aprovechamiento de este recurso por parte de la población se realiza de manera desordenada, siendo su principal uso como forraje para el ganado, principalmente en época de sequía; sin embargo, desde el punto de vista agroindustrial esta planta puede ser aprovechada como materia prima para la fabricación de mezcal, inulina, jarabe, fibras, etc. En el caso del mezcal el municipio donde se ubica la microcuenca posee una denominación de origen mezcal, la cual ha sido desaprovechada, corriendo el riesgo de perderla y con ello la oportunidad de detonar la economía regional así como el bienestar económico y social de la población. Actualmente existen empresas interesadas en el aprovechamiento agroindustrial del maguey mezcalero, sin embargo, es necesario evaluar las condiciones ambientales, sociales y económicas presentes en la microcuenca para determinar la factibilidad del aprovechamiento del mismo, bajo un manejo sustentable. El presente proyecto plantea realizar un diagnóstico sobre áreas potenciales para la producción de esta planta, enfocado al aprovechamiento agroindustrial y de conservación, utilizando como metodologías los diagnósticos técnico, social y regional, potencial productivo y como herramienta Sistemas de Información Geográfica enmarcados en los límites de la microcuenca, este diagnóstico consiste en el análisis sistemático de información, que permite conocer la situación ambiental, económica y social de una región.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectSemiáridoes_ES
dc.subjectAgavees_ES
dc.subjectDesertificaciónes_ES
dc.titleViabilidad del agave como alternativa para controlar la desertificación de la microcuenca Laguna de Guadalupe, Gto.es_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameMaestría en Gestión Integrada de Cuencases_ES
dc.degree.departmentFacultad de Ciencias Naturaleses_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
Colección: Maestría en Gestión Integrada de Cuencas

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI000028.pdf2.04 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.