Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5498
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorMiguel A. Hernández Velázquezes_ES
dc.creatorEsperanza Clara Isla Borjaes_ES
dc.date2000-05-
dc.date.accessioned2017-05-24T19:31:11Z-
dc.date.available2017-05-24T19:31:11Z-
dc.date.issued2000-05-
dc.identifier2710 - RI004930.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5498-
dc.descriptionDurante los últimos años, la medicina ha tenido un gran avance en el conocimiento para trasplantar órganos en los seres humanos, desgraciadamente este avance médico no ha tenido el impacto deseado en la vida de nuestra sociedad debido a la falta de donadores de órganos en nuestro País. Es lamentable el hecho que México cuente con recursos suficientes para llevar a cabo un gran número de trasplantes para satisfacer la demanda existente y sin embargo la escasez de donadores de órganos provoque que varios miles de mexicanos mueran en etapas productivas de su vida. Es una realidad que en nuestro país, las campañas de donación de órganos han sido escasas y no han tenido continuidad. Esta investigación tiene un objetivo eminentemente social, pretendiendo ser una ayuda a la donación voluntaria de órganos, demostrando que las herramientas disponibles por la mercadotecnia con el fin de promover la donación voluntaria de órganos no han sido utilizadas adecuadamente bajo un concepto social en México. Este estudio está enfocado principalmente al trasplante de riñón y córneas, por ser estos los más recurrentes en el estado. Para satisfacer la demanda de trasplantes de éstos órganos, sería necesario realizar de seis a siete veces más trasplantes que los que se realizan actualmente. Esta tesis pretende usar las herramientas de la mercadotecnia para crear una cultura de donación de órganos en México, propone la creación de una campaña de donación que permita a la ciudadanía enterarse y considerar la donación de alguno de sus órganos, así como la creación de un comité interdisciplinario que usando las herramientas de la mercadotecnia alivie la situación de la falta de donadores voluntarios. Esta investigación demuestra que la sociedad mexicana sí está dispuesta a donar sus órganos después de haber muerto; sin embargo no conocen la forma de hacerlo y el procedimiento que se deba seguir para que sus órganos puedan ser donados. En esta tesis pretendo abrir un nuevo camino para aumentar el número de donadores.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectÓrganoses_ES
dc.subjectTrasplantees_ES
dc.subjectDonaciónes_ES
dc.titleLa mercadotecnia social en la donación, voluntaria de órganoses_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameMaestría en Administraciónes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Contaduría y Administraciónes_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
Colección: Maestría en Administración

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI002710.pdf2.31 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.