Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5442
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorAlicia Álvarez Aguirrees_ES
dc.creatorDaniel Jaimes Garcíaes_ES
dc.date2016-06-
dc.date.accessioned2017-05-23T16:11:44Z-
dc.date.available2017-05-23T16:11:44Z-
dc.date.issued2016-06-
dc.identifier2666 - RI004808.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5442-
dc.descriptionAnalizar la relación entre el consumo de alcohol, autoestima y aserción en adolescentes de la Unidad Académica de Enfermería N.-2 de la Ciudad de Acapulco Gro. METODOLOGIA: Estudio de corte transversal descriptivo correlacional, participaron 271 estudiantes por muestreo tipo censo. Para recabar la información se utilizaron una cédula de datos sociodemográficos y prevalencia de alcohol, la escala de autoestima de Rosenberg y el cuestionario de asertividad de Lazarus y Folkman. En el análisis de la información se obtuvo estadística descriptiva e inferencial y se apegó a las disposiciones generales del Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud. RESULTADOS: De los participantes 56.8% fueron mujeres, la edad oscilo entre 14 y 24 años, 71.6% vivían con sus padres, 15.9% además de estudiar trabajan. Respecto al consumo de alcohol 55% ha consumido alcohol alguna vez en su vida y 48.7% en el último año, la edad de inicio de consumo de alcohol fue a los 14 años, los lugares donde consumen con mayor frecuencia fueron en fiestas (40.2%) y hogar (22.15%) además 37.6% consumen con amigos y 11.1% con familiares. En relación a la autoestima 25.3% de las mujeres y 32.3% de los hombres tuvieron autoestima alta. Referente a la asertividad se encontró una menor asertividad en relaciones interpersonales vinculadas a creencias peyorativas en el contexto social y mayor asertividad en conductas personales prosociales, asimismo en la respuesta a determinadas situaciones sociales se observó un predominio mayor de asertividad en conductas defensivas frente a conductas evasivas. Acerca de la relación entre las variables asertividad, autoestima y consumo de alcohol no fue significativa, no obstante se encontró relación entre autoestima y asertividad (rs=.318; p>0.01) y se identificó relación entre las variables de consumo de alcohol alguna vez en la vida con el consumo del último año (rs=.968; p<0.01), último mes (rs=.929; p<0.01) y última semana (rs=.960; p<0.01). CONCLUSIONES: Los resultados muestran que a mayor autoestima mayor asertividad y que quienes consumen alcohol alguna vez en la vida lo continúan haciendo en el último año, mes y semana, información base para establecer estrategias preventivas para adolescentes.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectAlcoholes_ES
dc.subjectAutoestimaes_ES
dc.subjectAsertividad y adolescenciaes_ES
dc.titleRelación entre el consumo de alcohol, autoestima y aserción en adolescenteses_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameMaestría en Ciencias de Enfermeríaes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Enfermeríaes_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
Colección: Maestría en Ciencias de Enfermería

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI002666.pdf587.59 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.