Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5440
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorAlicia Álvarez Aguirrees_ES
dc.creatorErnesto Jiménez Bernardinoes_ES
dc.date2016-06-
dc.date.accessioned2017-05-23T15:20:03Z-
dc.date.available2017-05-23T15:20:03Z-
dc.date.issued2016-06-
dc.identifier2664 - RI004807.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5440-
dc.descriptionAnalizar las variables estilo de vida promotor de la salud, asertividad y su relación con el estado de salud en trabajadores universitarios de la Unidad Académica de Enfermería No. 1 y 2 de la Universidad Autónoma de Guerrero. METODOLOGIA: Estudio de corte transversal descriptivo correlacional, participaron 112 trabajadores por muestreo tipo censo. Para recabar la información se utilizó una cédula que incluyó datos sociodemográficos, problemas de salud diagnosticada, datos antropométricos y clínicos, el Cuestionario Estilo de Vida Promotor de la Salud (PEPS II) y el cuestionario de asertividad de Lazarus y Folkman (1990). Para el análisis de la información se obtuvo estadística descriptiva e inferencial y se apegó a los principios éticos de la declaración de Helsinki. RESULTADOS: La edad de los participantes fue entre 24 y 72 años, 61.6% fueron mujeres, 58.9% fueron casados. 68.8% pertenecían a la Unidad Académica de Enfermería 2 50% cuenta con nivel de posgrado, 49.1% labora en el turno matutino, 59.8% actualmente desempeña el puesto de docente. Respecto a los problemas de salud diagnosticados, 17.0% presentaron hipertensión arterial, 4.5% diabetes mellitus y 4.5% padecen ambas enfermedades 46.4% se encontró en nivel de sobrepeso, 23.9% en algún grado de obesidad. En relación a índice general de estilo de vida promotor de la salud se encontró en 39.20 ptos., y se encontró relación positiva y significativa entre la asertividad y el índice general (rs=.238, p<.05) y las dimensiones de responsabilidad en salud (rs=.201, p<.05), desarrollo espiritual (rs=2.38, p<.01) y relaciones interpersonales (rs=2.38, p<.01). CONCLUSIONES: El estudio permitió analizar el estilo de vida promotor de la salud, asertividad y su relación con el estado de salud en trabajadores universitarios de la unidad académica de enfermería no. 1 y 2 de la Universidad Autónoma de Guerrero, en 112 participantes en los que se incluyó directivos, docente, administrativos y de intendencia de ambas unidades académicas.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectEstilo de vidaes_ES
dc.subjectAsertividades_ES
dc.subjectTrabajador universitarioes_ES
dc.titleEstilo de vida promotor de la salud, asertividad y su relación con el estado de salud en los trabajadores universitarioses_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameMaestría en Ciencias de Enfermeríaes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Enfermeríaes_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
Colección: Maestría en Ciencias de Enfermería

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI002664.pdf688.64 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.