Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5415
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorAlejandra Urbiola Solíses_ES
dc.creatorHilda Helena Estrada Lópezes_ES
dc.date2015-01-
dc.date.accessioned2017-05-22T14:28:07Z-
dc.date.available2017-05-22T14:28:07Z-
dc.date.issued2015-01-
dc.identifier2644 - RI002475.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5415-
dc.descriptionEsta investigación analiza el direccionamiento estratégico empleado por los propietarios de pequeñas unidades productivas del sector lácteo del municipio de Sabanalarga del Departamento del Atlántico, Colombia, desde su aprendizaje. En Colombia los pequeños procesadores de productos lácteos ubicados en las zonas rurales realizan un gran esfuerzo para ingresar al mercado global que se realiza en los centros urbanos. Este problema es ideal para aplicar las diferentes perspectivas de los estudios de Administración crítica planteada por Montaño y Rendón (2009), con el uso de herramientas metodológicas, que aun cuando surgen del paradigma positivista, son superadas en la práctica, cuando los propietarios de estas unidades con un sentido pragmático, deciden buscar estrategias prácticas que les ayuden a resolver sus problemas inmediatos. La problemática se abordó con la teoría de la estrategia de Barba (2008) Jarzabkowski, P. (2004) Mintzberg, Lampell, Quinn y Ghoshal (2002), Barba y Montoya (2008), y Giménez (2012); la teoría administrativa de Mendoza, H (2007) y los estudios sobre el aprendizaje de Maruta, R. (2014), Lim, T. (2009) y Joo, B. (2009) La metodología empleada es de tipo cualitativa, combinada con elementos cuantitativos, que permiten caracterizar el objeto de estudio, interpretando los datos tal como sugiere Eyssautier (2006). El trabajo de campo se realizó entre el 2013-2014, en el Municipio de Sabanalarga del Departamento del Atlántico, Colombia, aplicándoles un cuestionario a 20 propietarios de unidades productivas, procesadores de lácteos y una entrevista a profundidad a ocho de ellos. Los resultados muestran que los propietarios aplican el direccionamiento estratégico en función de sus conocimientos y necesidades, además tienen en cuenta la importancia de la relación de la empresa con los proveedores. Aplican técnicas de planeación y organización, en virtud de los cambios y aprendizaje que han tenido durante su vida y trabajo.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectDirección estratégicaes_ES
dc.subjectSector agropecuarioes_ES
dc.subjectPequeña propiedades_ES
dc.titleDireccionamiento estratégico en pequeñas unidades productivas del sector lácteo. Estudio de casoes_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameDoctorado en Administraciónes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Contaduría y Administraciónes_ES
dc.degree.levelDoctoradoes_ES
Colección: Doctorado en Administración

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI002644.pdf3.02 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.