Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5388
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorMartha Leticia Martínez Martínezes_ES
dc.creatorEricka Esther Cadena Morenoes_ES
dc.date2016-02-
dc.date.accessioned2017-05-17T16:08:29Z-
dc.date.available2017-05-17T16:08:29Z-
dc.date.issued2016-02-
dc.identifier2621 - RI002874.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5388-
dc.descriptionDiferentes estudios han demostrado la efectividad de la proloterapia en el manejo del dolor crónico. Objetivo: Determinar la eficacia de proloterapia en pacientes con gonartrosis, por medio de la evaluación de la funcionalidad de la rodilla y de la disminución de la sintomatología. Material y métodos: Estudio cuasiexperimental, en pacientes con gonartrosis, del IMSS, Querétaro, en el 2014. El tamaño de la muestra se obtuvo con la fórmula para dos proporciones. Muestreo no probabilístico por conveniencia. Se incluyeron pacientes que aceptaron participar en el estudio, previo consentimiento informado, con diagnóstico clínico y radiológico de cualquier grado de gonartrosis. Se eliminaron pacientes que interrumpieron el tratamiento. Se aplicó escala de EVA, cuestionario WOMAC, escala de Lovett, y se midieron arcos de movilidad. El tratamiento duró 12 sesiones y consistió en la aplicación de la proloterapia. Se midió al final del tratamiento y a los seis meses. Se analizó con estadística descriptiva e inferencial. Resultados: 72 pacientes, con un promedio de edad de 56.5 ±6.18 años, predominó el sexo femenino. Antes de la aplicación de proloterapia, el 61.1% correspondió al grado III, y después de 19.4%. Antes de la estrategia la funcionalidad tuvo un puntaje de 44.23 y posterior de 24.44. La rigidez tuvo un puntaje antes de la proloterapia de 5.33 y posterior de 2.05. La fuerza muscular de las rodillas, medida con Lovett, fue de 4.26 antes de la proloterapia y posterior 4.90. La intensidad del dolor medido con la escala EVA antes de la proloterapia el 63.9% correspondió a dolor intenso, y posterior ningún paciente se ubicó en esta clasificación. Se encontró diferencia estadísticamente significativa en todas las mediciones. Los efectos secundarios de la proloterapia fueron: dolor en la zona de la inyección y sangrado mínimo. Conclusiones: Es efectiva la aplicación de proloterapia.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectGonartrosises_ES
dc.subjectProloterapiaes_ES
dc.subjectCapacidad funcionales_ES
dc.titleEficacia de proloterapia en pacientes con gonartrosis del servicio de medicina física y rehabilitación del HGR 1, IMSS, Querétaroes_ES
dc.typeTesis de especialidades_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameEspecialidad en Medicina Familiares_ES
dc.degree.departmentFacultad de Medicinaes_ES
dc.degree.levelEspecialidades_ES
Aparece en las colecciones: Especialidad en Medicina Familiar

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI002621.pdf1.67 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.