Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5376
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorFrancisco Ríos Osorioes_ES
dc.creatorÁmbar Maricela Guerrero Dávilaes_ES
dc.date2005-11-
dc.date.accessioned2017-05-16T18:07:17Z-
dc.date.available2017-05-16T18:07:17Z-
dc.date.issued2005-11-
dc.identifier2612 - RI004694.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5376-
dc.descriptionEl proyecto de estudio se llevó a cabo en el período de abril a julio del 2005; se revisaron 30 ejemplares del periódico "Diario de Querétaro", sección "E" Clasificados, de los años 2000 al 2005, para investigar sobre la existencia de anuncios de tipo discriminatorios hacia mujeres Médico veterinarias. También se realizaron un total de 46 encuestas con profesionistas egresados de distintas generaciones, de la escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Facultad de ciencias Naturales de la Universidad Autónoma de Querétaro. Se realizaron también 6 entrevistas informales a diferentes encargados, dueños o gerentes de empresas públicas y privadas relacionadas con la clínica veterinaria y/o producción zootécnica. Esto con el fin de comprobar la existencia de posible discriminación laboral hacia las mujeres referente al proceso de selección y reclutamiento, particularmente en entrevistas de trabajo; así como la desigualdad que existe en cuanto a percepción económica mensual entre hombres y mujeres. En los anuncios de periódicos el 13% de éstos hacen distinción discriminatoria hacia el género femenino. En entrevistas de trabajo, no hubo diferencia significativa entre la calidad de preguntas personales y laborales entre hombres y mujeres. La desigualdad en percepción económica mensual entre hombre y mujer laborando en una misma área fue muy significativa; en el rango de $5,000 a 8,000, el 17% de las mujeres gana esta cantidad comparada con un 8.69% de los hombres. En la misma área laboral, 13% de los hombres ganan un sueldo mensual que oscila entre los $9,000 a 16,000 y las mujeres no alcanzan esa percepción. El panorama discriminatorio que se presumía existía dentro de la profesión de Medicina Veterinaria y Zootecnia se puede comprobar y afirmar dentro de esta investigación dado los resultados obtenidos.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectDiscriminaciónes_ES
dc.subjectDiscriminación laborales_ES
dc.subjectMujeres_ES
dc.titleDiscriminación laboral de mujeres médico veterinarias zootecnistas en el estado de Querétaro durante el período 2000-2004es_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameMaestría en Administraciónes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Contaduría y Administraciónes_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
Colección: Maestría en Administración

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI002612.pdf2.37 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.