Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5374
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorLiz Dalid Terrazas Rodríguezes_ES
dc.creatorDiana Margarita Mejía Ambrizes_ES
dc.date2016-02-
dc.date.accessioned2017-05-16T17:06:19Z-
dc.date.available2017-05-16T17:06:19Z-
dc.date.issued2016-02-
dc.identifier2610 - RI002873.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5374-
dc.descriptionLas displasias cervicales son alteraciones que se inician en la zona de transformación y modifican la estructura normal del epitelio cervical, pueden ser reversibles en etapas iniciales si se detectan a tiempo. La citología cervical, la colposcopia y la histopatología son métodos para detectar este tipo de lesiones. Objetivo: Describir el perfil epidemiológico de la paciente del servicio de displasias del HGR 1 IMSS, Querétaro. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal en donde se analizaron 172 expedientes de pacientes del servicio de displasias del HGR 1 IMSS Querétaro con diagnóstico de primera vez de NIC 1, NIC 2 y NIC 3 en el periodo de un año, de Agosto 2013 a Agosto 2014. Las variables a estudiar fueron sociodemográficas, antecedentes ginecoobstétricos, grado de displasia, método diagnóstico empleado y tiempo de evolución, así como conductas de riesgo sexual asociadas. El análisis se realizó con SPSS 20.0; el cual incluyó porcentajes, promedios, desviación estándar e intervalos de confianza de 95%. Resultados: de los 172 expedientes revisados, la edad media de las pacientes fue de 36.9 ±10.2 años, la mayoría de la pacientes eran empleadas, predominaron la religión católica y las pacientes casadas. De la población estudiada solo el 19% tenían antecedente heredofamiliar para cáncer cervicouterino y solo el 20.9% consumían tabaco. 23.8% de la pacientes tenían patologías previas dentro de las cuales la más común fue la obesidad con una prevalencia del 9.9%. La edad promedio de la menarca fue de 12.3 ±1.5 años con una edad de inicio de vida sexual activa promedio de 17.9 ±3.4 años, con un promedio de 2 gestas por paciente así como la misma cifra para el número de parejas sexuales. El 70.9% de las p acientes tenían antecedente de parto vaginal y la gran mayoría no contaba con método de planificación familiar. Solo el 12.2% de las pacientes tenía antecedente de alguna otra enfermedad de transmisión sexual y 48.8% de las pacientes se había realizado citología previa. La displasia leve fue la displasia reportada con mayor frecuencia hasta en un 79.1%. Los días de diagnóstico entre citología-colposcopía y colposcopía-biopsia fueron de 73.9 y 22.8 respectivamente. Conclusiones: la detección temprana de los factores de riesgo y el tratamiento de las displasias cervicales previene el cáncer cervicouterino si se realizan de manera oportuna.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectDisplasias cervicaleses_ES
dc.subjectFactores de riesgoes_ES
dc.subjectCáncer cervicouterinoes_ES
dc.titlePerfil epidemiológico de la paciente del servicio de displasias del HGR 1 IMSS, Querétaroes_ES
dc.typeTesis de especialidades_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameEspecialidad en Medicina Familiares_ES
dc.degree.departmentFacultad de Medicinaes_ES
dc.degree.levelEspecialidades_ES
Colección: Especialidad en Medicina Familiar

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI002610.pdf747.93 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.