Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5354
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorNicolás Camacho Calderónes_ES
dc.creatorPerla Berenice Islas Cortéses_ES
dc.date2015-03-
dc.date.accessioned2017-05-16T14:47:09Z-
dc.date.available2017-05-16T14:47:09Z-
dc.date.issued2015-03-
dc.identifier2595 - RI001587.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5354-
dc.descriptionLa prematurez condiciona morbilidad y mortalidad del recién nacido por los problemas médicos y sociales que acarrea; se requiere de cuidados maternos y estrategias familiares para sobreponerse ante ésta adversidad y desarrollar resiliencia. Objetivo: Determinar la relación entre factores familiares y resiliencia del cuidador primario en niños prematuros. Material y Métodos: Estudio correlacional con diseño factorial, en padres con rol de cuidador primario de niños prematuros, en la UCIN, HGR 1, IMSS, Querétaro de agosto 2013 a marzo 2014. Muestreo no probabilístico por conveniencia. Tamaño de muestra de 200 cuidadores, calculada con la fórmula para estudios correlacionales. Instrumentos: Cédula de factores familiares, escala de funcionamiento familiar y de resiliencia mexicana. Se empleó estadística descriptiva, análisis factorial y correlación de Pearson, en SPSS Versión 20. Resultados: De 200 cuidadores primarios, la madre (62%) con edad 29.1±6.8 años, convivencia en pareja de 4.4±4.5 años, casadas 56%, escolaridad secundaria 34.5%, empleada 52%, católica 95.5%, residencia en Querétaro 88%, estructura familia nuclear 56.5%, hijos preescolares 68.5%. Apoyo familiar sentido 97.5%, ingresos económicos de 1.5 a 3 salarios mínimos el 36.5%. Antecedentes maternos: Control prenatal 96.5%, primer trimestre 83%, consultas prenatales 8.1±4.1, gestas 2.1±1.2; cesárea 82.5%, por pre-eclampsia 21%. Uroinfección 62% y cervicovaginitis 50.5%. Del niño prematuro: Recuperación 44.5%, varones 56.5%, síndrome de dificultad respiratoria 90%; edad gestacional de 33.4±2.4 semanas, peso 1,877.8±592.4 gramos, días de vida 14.5±17.5. Hubo correlación positiva significativa entre ambiente familiar positivo/cohesión y reglas con fortaleza y confianza en sí mismo, apoyo familiar, competencia social, estructura y apoyo social. Correlación inversamente proporcional entre hostilidad/evitación del conflicto con apoyo familiar, fortaleza y confianza en sí mismo, estructura, competencia social y apoyo social; entre mando y problemas en expresión de sentimientos con apoyo social, apoyo familiar, fortaleza y confianza en sí mismo y competencia social. Conclusiones: Para generar resiliencia familiar se requiere ambiente positivo, apoyo familiar, estructura, cohesión y reglas establecidas, con fortaleza y confianza del cuidador primario.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectResilienciaes_ES
dc.subjectFactores familiareses_ES
dc.subjectCuidador primarioes_ES
dc.titleRelación entre los factores familiares que intervienen en la resiliencia del cuidador primario en niños prematuroses_ES
dc.typeTesis de especialidades_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameEspecialidad en Medicina Familiares_ES
dc.degree.departmentFacultad de Medicinaes_ES
dc.degree.levelEspecialidades_ES
Aparece en las colecciones: Especialidad en Medicina Familiar

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI002595.pdf1.19 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.