Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5302
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorGuadalupe Lizzetta Velázquez Solorioes_ES
dc.creatorAlejandro Rojas Macedoes_ES
dc.date2011-02-
dc.date.accessioned2017-05-09T18:01:17Z-
dc.date.available2017-05-09T18:01:17Z-
dc.date.issued2011-02-
dc.identifier2552 - RI004636.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5302-
dc.descriptionLa Sepsis neonatal nosocomial es un problema de salud pública con gran impacto social y económico. La incidencia en México de Sepsis neonatal es de 4 a 15.4 casos por cada 1,000 nacidos vivos; y se reporta un 10% de los niños ingresados a hospitales de nuestro país que adquieren algún tipo de infección nosocomial. Objetivo.- Se determinó la incidencia de sepsis nosocomial con uso de catéter venoso largo, en los niños hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos neonatales del Hospital del Niño y la Mujer de Querétaro. Metodología: Se realizó un estudio, prospectivo y longitudinal en el periodo del 01 de Mayo al 30 Septiembre del 2008. Se incluyeron todos los RN que ingresaron a la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN) y a quienes se les colocó catéter venoso largo durante su estancia. Se determinó sepsis mediante la escala diagnóstica NOSEP que cuenta con 5 parámetros: Proteína C Reactiva, neutrófilos, plaquetas, nutrición parenteral y temperatura. Fueron clasificados en cuatro grupos por peso al nacer de 700 a 999 gr., de 1000 a 1499 gr., de 1500 a 1999 gr., de 2000 a 2499 gr y de ¿ 2500gr; se utilizó estadística descriptiva con obtención de tasas, porcentajes así como desviación estándar. Se utilizó el programa estadístico SPSS-V17.0. Resultados: Se estudiaron 61 RN la incidencia de sepsis fue de 22.9%. El reporte de NOSEP positivo fue en 55% (35 pacientes). El cultivo de la punta de catéter positivo fue en 17.1% (6 pacientes), 3 de ellos también positivo en cultivo de sangre. El Hemocultivo positivo en 40% (14 pacientes); 50% (7 pacientes) tuvieron el catéter con una permanencia¿ 30 días. Las bacterias aisladas tanto en hemocultivo como en punta de catéter fueron: Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus epidermidis. Conclusiones: Los microorganismos aislados con mayor frecuencia tanto en punta de catéter como hemocultivos están presentes tanto en la flora de las UCIN como en la piel de los pacientes, siendo más susceptibles los recién nacidos por un sistema inmunológico inmaduro. En la investigación se logro apreciar que el conteo de plaquetas fue el parámetro más representativo dentro de la escala NOSEP-2.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectSepsis nosocomiales_ES
dc.subjectHemocultivoes_ES
dc.subjectCultivo de punta de catéteres_ES
dc.titleIncidencia de sepsis nosocomial secundaria a catéter venoso central diagnosticada con la escala NOSEP 2 en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonataleses_ES
dc.typeTesis de especialidades_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameEspecialidad en Pediatríaes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Medicinaes_ES
dc.degree.levelEspecialidades_ES
Colección: Especialidad en Pediatría

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI002552.pdf899.2 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.