Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5254
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorAlejandro Clemente Chávezes_ES
dc.creatorMario González Martínezes_ES
dc.date2014-11-
dc.date.accessioned2017-05-02T18:29:40Z-
dc.date.available2017-05-02T18:29:40Z-
dc.date.issued2014-11-
dc.identifier2513 - RI001443.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5254-
dc.descriptionEl presente trabajo presenta un replanteamiento en el proceso de la estimación del periodo fundamental del suelo (Ts) de la ciudad de Querétaro en comparación a lo realizado por Bustillos (2005). El replanteamiento consiste en el empleo de: 1) instrumentación con mayor certidumbre (sismógrafos) en la medición de ruido ambiental, 2) criterios recientes (2004) del proyecto SESAME (Site Effects Assessment Using Ambient Excitations) y 3) agrupación e interpretación de las funciones de transferencia empíricas por familias acorde a lo reportado por Lermo y Limaymanta (2007) e Ismael-Hernández et al. (2011) para diferenciar los tipos de suelo. La metodología empleada fue la técnica HVNR reportada por Lermo y Chávez-García (1993). El trabajo se realizó para un primer cuadrante de la ciudad de Querétaro. También una revisión y comparación a detalle de los registros de ruido electrónico y ambiental con el equipo TERRA (empleado en el trabajo de Bustillos (2005)) y SARA (empleado en este estudio) fueron realizadas. Los resultados permitieron clasificar e interpretar seis familias espectrales: zona rocosa, sedimentos con periodos ¿ 2 , 1¿¿ con o sin respuesta en altas frecuencias ¿¿ 0.2¿¿; además se hallaron grandes discrepancias con los resultados reportados por Bustillos (2005); la mayoría de ellas debidas al equipo de medición usado. En general, los resultados muestran congruencia con estudios recientes de Cruz- Jiménez et al. (2009), Clemente-Chávez et al. (2014) y con un análisis de registros sísmicos obtenidos de la estación JUR1 y CU-UAQ localizadas cerca del área de estudio con respecto a una mayor amplificación del suelo en bajas frecuencias (0.2- 2.0 Hz) dentro de la zona del MVB (Mexican Volcanic Belt ¿franja central de México) en la cual Querétaro es incluida.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectEfecto de sitioes_ES
dc.subjectMicrotremoreses_ES
dc.subjectPeriodo fundamentales_ES
dc.titleReplanteamiento en la estimación de periodos fundamentales del suelo para la ciudad de Querétaroes_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameMaestría en Cienciases_ES
dc.degree.departmentFacultad de Ingenieríaes_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
Colección: Maestría en Ciencias

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI002513.pdf16.8 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.