Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5165
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorAlfonso Gutiérrez Lópezes_ES
dc.creatorIrving Francisco García Carrascoes_ES
dc.date2014-01-
dc.date.accessioned2017-04-07T19:28:03Z-
dc.date.available2017-04-07T19:28:03Z-
dc.date.issued2014-01-
dc.identifier2440 - RI004387.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5165-
dc.descriptionEl presente trabajo desarrolla e implementa un instrumento que nace de la combinación de un método de medición mecánico y un sistema electrónico, con el objetivo de modernizar y mejorar el sistema de medición original, facilitando el proceso para el usuario y ampliando las posibilidades para el manejo de datos. Para realizar la adaptación de los sistemas se sustituyeron piezas del sistema original por unas diseñadas a medida, y se desarrolló una carcasa capaz de contener equipo electrónico dentro del agua sin sufrir daño. Así mismo fue implementado un encoder y un sistema electrónico encargado de transformar los movimientos circulares del instrumento sobre el que se trabajó en señales eléctricas protocolizadas que sirvan de tal modo que el sistema fuera capaz de interpretarlas para hacer posible la medición del el flujo y caudal también conocido como aforo. Con los resultados obtenidos se buscó la correlación, la desviación estándar y la recta de regresión lineal para ser comparada con los datos obtenidos contra un instrumento comercial que definiría el desempeño y rendimiento del instrumento propuesto. Se observa como las variaciones en el flujo provocan resultados variantes en la respuesta del instrumento propuesto y se estudia las causas de este fenómeno así como las posibles soluciones. Los resultados muestran que a flujos estables sin muchas perturbaciones el instrumento responde de forma similar a la de equipos comerciales, presentando un costo/beneficio competitivo frente a los instrumentos que se pueden encontrar en la industria, con un error tolerable y con un desempeño apropiado para ser utilizado como equipo de laboratorio en instituciones de educación superiores_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectMolinetees_ES
dc.subjectAforoes_ES
dc.subjectMedición caudales_ES
dc.titleImplementación de un aforador para la medición de caudal en flujos a superficie librees_ES
dc.typeTesis de licenciaturaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameIngeniería en Automatizaciónes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Ingenieríaes_ES
dc.degree.levelLicenciaturaes_ES
Colección: Ingeniería en Automatización

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI002440.pdf3.22 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.